¿Gol a favor o en contra?: tres de cada cuatro clubes europeos está en manos de inversores extranjeros

Hoy el fútbol europeo está en gran parte en manos de actores, inversores y patrocinadores extranjeros. Se produjo una revolución en la propiedad del fútbol, con millones de euros procedentes de EE.UU. los países del Golfo o China, dinero que fue a parar a los mercados de clubes y jugadores y a estructuras de inversión y a la multipropiedad de clubes.

Se trata de una nueva era para el fútbol, convertido en una industria que mueve miles de millones de euros al año, con ingresos en aumento para los clubes más destacados, según una investigación realizada por la Red de Periodismo de Investigación de la Unión Europea de Radiodifusión (UER).

A finales de 2023, tres de cada cuatro clubes de fútbol de Inglaterra y Bélgica, el 75% y el 71%, respectivamente, tenían al menos un accionista extranjero. Esa cifra era del 50% en Portugal, el 49% de España, seguida por Francia, con un 47%, Italia, con 38%, y Suiza, el 36%. En la cola, Alemania, con sólo un 11%, según estudios realizados por el Centro Internacional de Estudios del Deporte (CIES) de Suiza, basándose en la estructura de propiedad de 341 clubes de futbol de primera y segunda división de 10 países europeos.

Las grandes inversiones permiten a los clubes gastar cantidades increíbles de dinero para allanar su camino hacia el éxito en los torneos de fútbol. Clubes como el Manchester City y el París Saint-Germain cobraron nueva vida tras ser adquirido por propietarios extranjeros, fichando así a los mejores talentos del mundo y dominando competiciones nacionales.

Los inversores de EE.UU. son los que más equipos tienen bajo su control. La presencia de dinero estadounidense pasó de menos del 2% en la propiedad de los clubes de las cinco principales ligas europeas en 2005 a casi el 20% en 2023, según un estudio de Bloomberg. 

Uno de los elementos destacados es la existencia de grupos que tienen varios clubes en diferentes países, la llamada multipropiedad de clubes, que plantea cuestiones importantes sobre el fair play o el fichaje y el traspaso de jugadores.

Más de 300 clubes de todo el mundo, según el último informe de la UEFA, forman parte de este tipo de estructura de propiedad, frente a los menos de 100 de hace cinco años y los menos de 40 de 2012. Hay 105 clubes de primera división en Europa que tienen una relación de inversión cruzada con al menos otro club y otros 112 en esa misma situación en divisiones inferiores. Y las inversiones extranjeras siguieron una tendencia al alza.

La propiedad de los clubes

El modelo tradicional de propiedad de los clubes, de empresarios locales con vínculos emocionales con los equipos, símbolos de identidad también para sus comunidades, dio paso a conglomerados de inversión internacionales con el objetivo de diversificar su cartera con activos en este rentable mercado. Los regímenes autocráticos buscan nuevos ingresos y la pátina de legitimidad que ofrece el fútbol. 

La propiedad multiclub se está imponiendo y se refiere a una persona o entidad que posee acciones en más de una entidad. Su presencia en el fútbol europeo representa un importante cambio de paradigma en el sector. Aunque puede ofrecer crecimiento y viabilidad financiera, también plantea retos relacionados con los conflictos de intereses, la integridad de la competición y los marcos reguladores.

"La realidad de la propiedad multiclub es un indicio de que la gente quiere invertir más en el fútbol", afirmó Jeff Luhnow, director ejecutivo de Blue Crow Sports Group y presidente del Leganés y del Cancún FC.

Hay mucho dinero en juego, desde los derechos de retransmisión hasta el mercado de merchandising, el fútbol promete considerables perspectivas financieras a las partes interesadas. “Este negocio principal crece y crece a escala mundial, lo que supone en torno al 1,5% o 2% del PIB mundial”, aseguró Carlos Cantó, profesor de Sports Business y director ejecutivo de SPSG Consulting, especializado en deportes y entretenimiento en una publicación hecha por Córdoba Buenas Noticias.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.