Super Bowl LIV: inversión de las marcas alcanza hasta US$ 412 millones

El domingo se vivirá la 54° edición del Super Bowl y este año la disputa será entre Kansas City Chiefs y San Francisco 49ers para definir el equipo campeón de la temporada 2019. Como es bien sabido, se trata del evento deportivo más costoso del mundo al atraer más de 100 millones de espectadores a nivel global, mientras que el valor de sus entradas alcanza hasta US$ 4.700. Te mostramos algunos números que mueve esta gran fiesta del deporte.

Image description

El primer domingo de febrero es la cita anual para ver el partido final del campeonato de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL), encuentro que dura cerca de cuatro horas y es uno de los pocos eventos seguido masivamente en los hogares de Estados Unidos. El año pasado, el 67% de las personas que tenían un televisor en casa vieron el partido, según Rebold, además, el juego ofrece a los anunciantes una audiencia cercana a los 180 millones a nivel mundial.

Esta audiencia convirtió al Super Bowl en el evento deportivo más caro del mundo y es así que la inversión total entre los anunciantes de la competición aumentó de US$ 158.4 millones en 2005 a US$ 336 millones en 2019, y al incluir el volumen de anuncios para antes y después del encuentro, los vendedores gastaron US$ 412 millones en la última edición, de acuerdo a Forbes.

En el mismo artículo de la revista informan que el Super Bowl de 2019 promedió 98.3 millones de espectadores, el más bajo en 11 años, mientras que alcanzó su punto máximo en 2015, cuando el juego promedió 114.4 millones de televidentes, el programa de televisión más visto de la historia. Cabe destacar que el 46% de la audiencia fue femenina.

Por su parte, Rebold detalló que el pasado noviembre, dos meses antes del evento, los 77 spots de 30 segundos que se emitirán a lo largo de la transmisión estaban vendidos y el precio de cada uno llega a los US$ 5.6 millones, según datos de Fox Sport, cadena que televisará el juego.

Si hablamos de los equipos competidores, en su último ranking Forbes publicó que los San Francisco 49ers están valorados en US$ 3.5 mil millones, el quinto más alto entre las franquicias de la NFL, mientras que los Jefes de Kansas City están valorados en US$ 2.3 mil millones. En tanto que cada jugador del equipo ganador del Super Bowl 2020 conseguirá más de US$ 240 mil solo en la post temporada, conforme al diario La Republica.

El Hard Rock Stadium de la ciudad de Miami, con capacidad para 65 mil personas sentadas será el escenario del encuentro y se espera estadio lleno. El costo de la entrada más barata para asistir al campeonato es de US$ 4.700, sin embargo la compra desde el extranjero tiene un precio aún mayor, de acuerdo a Fox Deportes.

Asimismo, indica que el 92% de las boletas vendidas hasta el 28 de enero para la edición LIV del Super Bowl, a través del compañía StubHub, fueron adquiridas desde Estados Unidos, un 4% desde México, un 1% desde Canadá y el resto desde un total de once países, entre ellos Japón, Brasil, España y China.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.