Trabajo de flexibilidad y resistencia: pole dance atrae a mujeres y hombres para entrenar de forma divertida

El pole dance nació como disciplina con la canadiense Fawnia Mondey, quien se alejó del mundo de los clubes nocturnos, enfocándose en el pole dance como arte y deporte, comentó Nazarena Zena, propietaria de Zenafit, academia especializada en esta modalidad, que tiene sus locales en Asunción y Ciudad del Este.

Image description
Image description
Image description
Image description

“El pole dance es un entrenamiento bien completo, en el que se trabaja la fuerza, flexibilidad y resistencia para luego realizar movimientos acrobáticos en una barra vertical de acero inoxidable, que puede ser fija o giratoria”, refirió la propietaria de Zenafit, el primer estudio de pole dance de Paraguay.

Según Zena, para iniciarse en esta actividad no se requiere ninguna preparación física, por ende, todas las personas y de todas las edades pueden hacer pole: niños, hombres y mujeres, sin importar la edad o condición física.

Afirmó que el pole dance ya es considerado un deporte como tal, y eventualmente, va camino a convertirse en disciplina olímpica, pero “el camino aún es largo”, consideró Zena.

“En mi experiencia de 10 años de pole dance y desde que traje esta disciplina a Paraguay, la mayoría de los que lo practican son personas que nunca habían tenido una experiencia entrenando. Buscaban algo novedoso y no aburrido para mantenerse en forma, de ahí que hubo gente con una vida sedentaria, que luego se convirtió en atleta”, remarcó.

A criterio de Zena, hoy en día existen muchísimas academias y mujeres que se animan a incursionar en el entrenamiento. Además, la información de los beneficios de practicar el pole dance llega por medio de las redes sociales, lo cual no ocurría en los inicios en Paraguay. En definitiva “la cantidad de gente que practica esta disciplina aumentó, tanto como la gente que compite”.

“El pole dance hoy es practicado por hombres y tenemos campeones con podios sudamericanos. Destaco también que en la academia tenemos otras disciplinas como el body ballet (clases de flex con técnicas de ballet adaptadas para todos) y yoga”, agregó.

Por último, Nazarena dijo que después de la competencia nacional de pole dance -que fue en julio- ya se prepararán para participar de la competencia panamericana (Pole Championship Network), a realizarse en Buenos Aires, Argentina, en el mes de diciembre. Entre varios de los competidores que participarán se destaca Anabella Martínez, quien fue campeona sudamericana juvenil y ahora es una de las finalistas elite.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.