Día del Guaraní: la fortaleza de una moneda que inspira confianza y estabilidad en Paraguay

(Por LA) Cada 5 de octubre se celebra el Día del Guaraní, la moneda nacional de Paraguay, y es el momento ideal para reflexionar sobre la solidez que ha demostrado a lo largo de los años. Desde su creación el guaraní se ha consolidado como una moneda confiable, en un contexto latinoamericano marcado por la inestabilidad y la devaluación de varias monedas de la región.

Image description

Según la economista Martha Coronel, de la consultora Mentu, el guaraní se destaca por su estabilidad, incluso en un entorno global que ha experimentado eventos extraordinarios, como la pandemia y el incremento de tasas de interés en mercados desarrollados.

"A lo largo de los años, y con excepciones limitadas, el Banco Central del Paraguay (BCP) ha logrado mantener la inflación alrededor del 4%, y cuando el tipo de cambio se ve afectado por factores externos, su política monetaria se centra en cortar los picos y evitar fluctuaciones abruptas", señaló.

En comparación con otros países de la región, como Brasil y Argentina, el guaraní ha demostrado ser más resistente. Coronel destacó que en 2024, se depreció solamente un 7,2%, mientras que el real brasileño y el peso argentino sufrieron depreciaciones mucho mayores. Esta solidez es producto del manejo de la política monetaria, evitando la emisión innecesaria de billetes y controlando la inflación a través de políticas de metas claras.

Como señala el BCP, la clave está en no imprimir dinero sin respaldo. "Lo que abunda, pierde valor", y es así como el guaraní ha evitado caer en el ciclo devaluador que afecta a otros países. "Es un ejemplo para la región de cómo la prudencia fiscal y la disciplina monetaria pueden garantizar la confianza en una moneda, incluso en tiempos de incertidumbre", añadió la especialista.

La estabilidad del guaraní no solo es un orgullo para los paraguayos, sino también un atractivo para los inversionistas. "La inversión en Paraguay se ve favorecida porque los capitalistas buscan seguridad y previsibilidad en los retornos de sus inversiones. Una moneda estable facilita el cálculo de costos y ganancias, lo cual se traduce en un ambiente favorable para el desarrollo de negocios y para la inversión extranjera directa", destacó Coronel.

Cuando un inversionista evalúa dónde colocar su capital, una de las primeras variables que analiza es la inflación. En países donde la inflación es alta e inestable, el costo de los bienes y servicios también es volátil, lo que hace que el retorno de la inversión sea incierto.

En palabras de Coronel, en Paraguay, gracias a la estabilidad del guaraní, el inversionista sabe que puede proyectar sus ingresos y costos con un margen de error relativamente bajo, y eso es fundamental para el éxito de cualquier emprendimiento.

Además, la política de metas de inflación del BCP da la certeza de que, salvo eventos excepcionales, la devaluación del guaraní no superará el 4% anual. "Este nivel de previsibilidad se destaca en la región y convierte a Paraguay en una zona de estabilidad, donde los costos no cambian drásticamente de un año a otro. Por eso, las tasas de interés reales que se exigen para las inversiones también son menores, lo cual dinamiza la economía", añadió.

Mantener esta estabilidad en el largo plazo requiere disciplina y visión estratégica. El BCP ha cumplido con el principio básico de no emitir dinero sin respaldo, asegurando que cada billete tenga un valor equivalente en bienes y servicios producidos en el país. Pero el reto hacia el futuro es generar una mayor producción y reducir la dependencia de factores climáticos, que siguen siendo una de las variables más impredecibles en la economía paraguaya.

"Apuntando a una producción más diversificada y a un crecimiento sostenido, el guaraní podrá mantener e incluso mejorar su posición como una de las monedas más estables de América Latina", recalcó la economista.

En el Día del Guaraní, celebramos también el esfuerzo y el compromiso de toda una nación por mantener la estabilidad económica y fomentar el desarrollo. En un entorno mundial donde la incertidumbre económica es la norma, el guaraní sigue siendo un símbolo de resiliencia y de confianza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.