Día del Guaraní: la fortaleza de una moneda que inspira confianza y estabilidad en Paraguay

(Por LA) Cada 5 de octubre se celebra el Día del Guaraní, la moneda nacional de Paraguay, y es el momento ideal para reflexionar sobre la solidez que ha demostrado a lo largo de los años. Desde su creación el guaraní se ha consolidado como una moneda confiable, en un contexto latinoamericano marcado por la inestabilidad y la devaluación de varias monedas de la región.

Image description

Según la economista Martha Coronel, de la consultora Mentu, el guaraní se destaca por su estabilidad, incluso en un entorno global que ha experimentado eventos extraordinarios, como la pandemia y el incremento de tasas de interés en mercados desarrollados.

"A lo largo de los años, y con excepciones limitadas, el Banco Central del Paraguay (BCP) ha logrado mantener la inflación alrededor del 4%, y cuando el tipo de cambio se ve afectado por factores externos, su política monetaria se centra en cortar los picos y evitar fluctuaciones abruptas", señaló.

En comparación con otros países de la región, como Brasil y Argentina, el guaraní ha demostrado ser más resistente. Coronel destacó que en 2024, se depreció solamente un 7,2%, mientras que el real brasileño y el peso argentino sufrieron depreciaciones mucho mayores. Esta solidez es producto del manejo de la política monetaria, evitando la emisión innecesaria de billetes y controlando la inflación a través de políticas de metas claras.

Como señala el BCP, la clave está en no imprimir dinero sin respaldo. "Lo que abunda, pierde valor", y es así como el guaraní ha evitado caer en el ciclo devaluador que afecta a otros países. "Es un ejemplo para la región de cómo la prudencia fiscal y la disciplina monetaria pueden garantizar la confianza en una moneda, incluso en tiempos de incertidumbre", añadió la especialista.

La estabilidad del guaraní no solo es un orgullo para los paraguayos, sino también un atractivo para los inversionistas. "La inversión en Paraguay se ve favorecida porque los capitalistas buscan seguridad y previsibilidad en los retornos de sus inversiones. Una moneda estable facilita el cálculo de costos y ganancias, lo cual se traduce en un ambiente favorable para el desarrollo de negocios y para la inversión extranjera directa", destacó Coronel.

Cuando un inversionista evalúa dónde colocar su capital, una de las primeras variables que analiza es la inflación. En países donde la inflación es alta e inestable, el costo de los bienes y servicios también es volátil, lo que hace que el retorno de la inversión sea incierto.

En palabras de Coronel, en Paraguay, gracias a la estabilidad del guaraní, el inversionista sabe que puede proyectar sus ingresos y costos con un margen de error relativamente bajo, y eso es fundamental para el éxito de cualquier emprendimiento.

Además, la política de metas de inflación del BCP da la certeza de que, salvo eventos excepcionales, la devaluación del guaraní no superará el 4% anual. "Este nivel de previsibilidad se destaca en la región y convierte a Paraguay en una zona de estabilidad, donde los costos no cambian drásticamente de un año a otro. Por eso, las tasas de interés reales que se exigen para las inversiones también son menores, lo cual dinamiza la economía", añadió.

Mantener esta estabilidad en el largo plazo requiere disciplina y visión estratégica. El BCP ha cumplido con el principio básico de no emitir dinero sin respaldo, asegurando que cada billete tenga un valor equivalente en bienes y servicios producidos en el país. Pero el reto hacia el futuro es generar una mayor producción y reducir la dependencia de factores climáticos, que siguen siendo una de las variables más impredecibles en la economía paraguaya.

"Apuntando a una producción más diversificada y a un crecimiento sostenido, el guaraní podrá mantener e incluso mejorar su posición como una de las monedas más estables de América Latina", recalcó la economista.

En el Día del Guaraní, celebramos también el esfuerzo y el compromiso de toda una nación por mantener la estabilidad económica y fomentar el desarrollo. En un entorno mundial donde la incertidumbre económica es la norma, el guaraní sigue siendo un símbolo de resiliencia y de confianza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.