El desafío de cerrar el año con éxito: la importancia de una estrategia financiera sólida

(Por BR) Con el cierre del año a la vista, las empresas se enfrentan a una serie de desafíos y decisiones financieras, tales como la capacidad de satisfacer a sus empleados y mantener la competitividad en el mercado.

Image description

En ese sentido, es importante destacar la estrategia financiera que toda organización define con antelación para gestionar las compensaciones anuales, como el aguinaldo, y responder también a factores externos impredecibles, como las fluctuaciones del dólar.

Al respecto, el economista Víctor Pavón resaltó la necesidad de ajustar y prever los movimientos del mercado para enfrentar los retos económicos con resiliencia y claridad. “Las empresas, en su mayoría, establecen una estrategia financiera al inicio del año. Esta estrategia, además de optimizar el uso del capital disponible, busca aprovechar momentos de mayor poder adquisitivo en el mercado, especialmente hacia el cierre del año, cuando el consumo tiende a incrementarse por las festividades de Navidad y Año Nuevo. Sin embargo, es fundamental que las organizaciones consideren los ingresos previstos y también los costos asociados a la entrega de productos o servicios”, afirmó.

Según Pavón, el aguinaldo, por ejemplo, es una obligación legal que requiere una planificación financiera específica. “Esta obligación representa la doceava parte de las remuneraciones del trabajador y debe estar prevista con antelación en el presupuesto anual de la empresa. La falta de una preparación adecuada puede llevar a que algunas organizaciones enfrenten dificultades financieras al momento de cumplir con este pago obligatorio”, enfatizó.

Uno de los mayores desafíos actuales es la fluctuación del dólar, que ha alcanzado niveles históricos en Paraguay (G. 8.000). Este incremento impacta directamente en los costos de las empresas, especialmente en aquellas que dependen de productos importados.

Al respecto, Pavón comentó: “La subida del dólar ha encarecido la canasta básica y afectado el poder adquisitivo de las familias, lo cual repercute en el mercado interno. Especialmente en las empresas que importan productos para el consumo de fin de año, pues deben enfrentar gastos mayores a los previstos, lo cual puede afectar la rentabilidad”.

En esa línea, el economista Amílcar Ferreira sugirió que “una recomendación clave es mantener parte de los depósitos en dólares, lo cual puede ayudar a mitigar el impacto de futuros aumentos en el tipo de cambio. Aunque mantener los fondos en guaraníes pueda parecer más práctico a corto plazo, la depreciación del guaraní frente al dólar podría traducirse en un aumento de costos que afecte la rentabilidad”.

Para Ferreira, la clase media también se enfrenta a un aumento en los costos de bienes importados, lo que reduce su poder adquisitivo. La llegada del aguinaldo representa una oportunidad, pero también un desafío para los trabajadores. “Por ejemplo, si una persona tiene un préstamo para la compra de un automóvil en dólares, el aumento del tipo de cambio significa que las cuotas mensuales serán más elevadas en guaraníes, disminuyendo la cantidad de dinero disponible para gastar en otros bienes y servicios”, explicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.

La carne ovina se alista para dar el salto: con mayor inversión y capacitaciones, el rubro quiere llegar a 15 millones de cabezas

(Por SR) Con un consumo interno en aumento y el interés internacional en ascenso, la carne ovina paraguaya se prepara para dar un salto productivo, con respaldo estatal, capacitación técnica y una mayor articulación entre asociaciones del sector. Luis Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), conversó con InfoNegocios sobre los esfuerzos del sector para posicionarse como un actor relevante en la ganadería nacional y regional.