Rechazo de cheques aumenta un 29% en abril: ¿Problemas de solvencia o cambio de preferencia?

(Por BR) En abril, el rechazo de cheques aumentó un 16% en cantidad y un 29% en valor respecto al año anterior, sumando 11.271 cheques rechazados por un valor de G. 226,6 mil millones. Este fenómeno, atribuido en parte a diferencias en días hábiles, también refleja posibles problemas de liquidez y gestión financiera en emisores de cheques.

Image description

Los niveles de cheques rechazados experimentaron en abril un notable incremento en comparación con el mismo mes del año anterior. A pesar de que los cheques son menos utilizados en comparación con otros medios financieros de pago, la cantidad de cheques rechazados llegó a 11.271, sumando un valor total de G. 226,6 miles de millones. Este incremento se traduce en un aumento interanual del 16% en cantidad y del 29% en valor.

Parte de este aumento puede atribuirse a la diferencia en los días hábiles, ya que el año anterior abril coincidió con los feriados de Semana Santa, se lee en un informe publicado por Mentu. Sin embargo, esta no es la única explicación plausible. La alta tasa de rechazo podría indicar también problemas subyacentes en la estabilidad financiera de los emisores de cheques, reflejando dificultades económicas más amplias.

Las principales causas de cheques rechazados, como inhabilitado para operar en cuenta corriente y firmante inhabilitado, son particularmente alarmantes. Un aumento de 1,5 veces en inhabilitados para operar sugiere un deterioro en la solvencia de individuos y empresas, indicando problemas de liquidez o de gestión financiera.

Estas causas pueden reflejar un ambiente económico en el que los agentes económicos enfrentan mayores desafíos para mantener saldos positivos en sus cuentas corrientes. En ese sentido, se vislumbra una preferencia por otros medios de pagos.

El economista, Cristhian Castillo, indicó al respecto que el desplazamiento hacia otros medios de pago, como las transferencias electrónicas a través del Sipap, transacciones electrónicas mediante Entidades de Medio de Pago Electrónico (EMPEs), y pagos con tarjetas de crédito y débito, subrayan la evolución del sistema financiero hacia formas más eficientes y seguras de transacción.

“Este cambio de preferencias puede ser beneficioso a largo plazo, mejorando la eficiencia del sistema de pagos y reduciendo riesgos asociados con el manejo de cheques. Sin embargo, trae aparejado otros riesgos como los asociados a los aspectos informáticos”, indicó.

En cuanto a las implicancias económicas que genera el rechazo masivo de cheques según Castillo citó a la confianza del mercado, que puede erosionar la confianza en el uso de cheques como medio de pago, afectando la percepción de seguridad y fiabilidad en transacciones comerciales; y a la liquidez empresarial, ya que las empresas pueden enfrentar mayores desafíos de liquidez si los cheques emitidos no son aceptados, lo que puede dificultar el cumplimiento de obligaciones financieras y operativas.

Otras consecuencias son los costos adicionales para las empresas y bancos, incluyendo comisiones por rechazo, gastos de gestión y posibles pérdidas por impagos; asimismo, puede implicar regulación y supervisión, pues podría requerir una revisión de políticas y regulaciones bancarias para fortalecer la estabilidad y confiabilidad del sistema de pagos, por lo que las instituciones financieras deben mejorar la vigilancia sobre las cuentas corrientes y la solvencia de sus clientes. 

Ante el aumento de cheques rechazados, Castillo sugirió varias acciones para mitigar este problema.  “Las entidades bancarias deben fortalecer el control y monitoreo de las cuentas corrientes y la capacidad de pago de los emisores de cheques, mejorando sus sistemas de monitoreo y alertas. Asimismo, la educación financiera es clave para que individuos y empresas gestionen mejor sus finanzas y comprendan las implicaciones de emitir cheques sin fondos suficientes. Además, se debe promover el uso de medios electrónicos de pago, que ofrecen mayor seguridad y trazabilidad”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.