Rechazo de cheques aumenta un 29% en abril: ¿Problemas de solvencia o cambio de preferencia?

(Por BR) En abril, el rechazo de cheques aumentó un 16% en cantidad y un 29% en valor respecto al año anterior, sumando 11.271 cheques rechazados por un valor de G. 226,6 mil millones. Este fenómeno, atribuido en parte a diferencias en días hábiles, también refleja posibles problemas de liquidez y gestión financiera en emisores de cheques.

Image description

Los niveles de cheques rechazados experimentaron en abril un notable incremento en comparación con el mismo mes del año anterior. A pesar de que los cheques son menos utilizados en comparación con otros medios financieros de pago, la cantidad de cheques rechazados llegó a 11.271, sumando un valor total de G. 226,6 miles de millones. Este incremento se traduce en un aumento interanual del 16% en cantidad y del 29% en valor.

Parte de este aumento puede atribuirse a la diferencia en los días hábiles, ya que el año anterior abril coincidió con los feriados de Semana Santa, se lee en un informe publicado por Mentu. Sin embargo, esta no es la única explicación plausible. La alta tasa de rechazo podría indicar también problemas subyacentes en la estabilidad financiera de los emisores de cheques, reflejando dificultades económicas más amplias.

Las principales causas de cheques rechazados, como inhabilitado para operar en cuenta corriente y firmante inhabilitado, son particularmente alarmantes. Un aumento de 1,5 veces en inhabilitados para operar sugiere un deterioro en la solvencia de individuos y empresas, indicando problemas de liquidez o de gestión financiera.

Estas causas pueden reflejar un ambiente económico en el que los agentes económicos enfrentan mayores desafíos para mantener saldos positivos en sus cuentas corrientes. En ese sentido, se vislumbra una preferencia por otros medios de pagos.

El economista, Cristhian Castillo, indicó al respecto que el desplazamiento hacia otros medios de pago, como las transferencias electrónicas a través del Sipap, transacciones electrónicas mediante Entidades de Medio de Pago Electrónico (EMPEs), y pagos con tarjetas de crédito y débito, subrayan la evolución del sistema financiero hacia formas más eficientes y seguras de transacción.

“Este cambio de preferencias puede ser beneficioso a largo plazo, mejorando la eficiencia del sistema de pagos y reduciendo riesgos asociados con el manejo de cheques. Sin embargo, trae aparejado otros riesgos como los asociados a los aspectos informáticos”, indicó.

En cuanto a las implicancias económicas que genera el rechazo masivo de cheques según Castillo citó a la confianza del mercado, que puede erosionar la confianza en el uso de cheques como medio de pago, afectando la percepción de seguridad y fiabilidad en transacciones comerciales; y a la liquidez empresarial, ya que las empresas pueden enfrentar mayores desafíos de liquidez si los cheques emitidos no son aceptados, lo que puede dificultar el cumplimiento de obligaciones financieras y operativas.

Otras consecuencias son los costos adicionales para las empresas y bancos, incluyendo comisiones por rechazo, gastos de gestión y posibles pérdidas por impagos; asimismo, puede implicar regulación y supervisión, pues podría requerir una revisión de políticas y regulaciones bancarias para fortalecer la estabilidad y confiabilidad del sistema de pagos, por lo que las instituciones financieras deben mejorar la vigilancia sobre las cuentas corrientes y la solvencia de sus clientes. 

Ante el aumento de cheques rechazados, Castillo sugirió varias acciones para mitigar este problema.  “Las entidades bancarias deben fortalecer el control y monitoreo de las cuentas corrientes y la capacidad de pago de los emisores de cheques, mejorando sus sistemas de monitoreo y alertas. Asimismo, la educación financiera es clave para que individuos y empresas gestionen mejor sus finanzas y comprendan las implicaciones de emitir cheques sin fondos suficientes. Además, se debe promover el uso de medios electrónicos de pago, que ofrecen mayor seguridad y trazabilidad”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.