A los bifes: Supremum Beef ofrece cortes vacunos y porcinos y apunta a la clase media

(Por LF) Supremum Beef es una marca que surgió durante la pandemia y que comercializa una gran variedad de cortes vacunos y porcinos, apuntando a la clase media trabajadora, que desea adquirir carne de calidad pero a precios más accesibles. En su frigorífico, ubicado en Luque, la firma procesa 1.800 cabezas de ganado bovino y 1.300 de ganado porcino, al mes. Las piezas se encuentran disponibles en los principales supermercados del país.

Image description
Image description
Image description

Se trata de una marca que apunta a satisfacer la demanda de carne de la clase media trabajadora, que aspira a carne de buena calidad pero a precios que se acomoden a su bolsillo. En entrevista con InfoNegocios, Wesley Morais Santana, propietario de la empresa, contó que Supremum Beef comenzó a operar el 2 de junio del 2020, en plena pandemia.

“Fue en ese momento que se hizo realidad el sueño que teníamos con mi esposa, Laura Rolón Bogado. A finales del 2002, mientras hacía limpieza del suelo de mi primer trabajo, un frigorífico, decreté que algún tendría mi propio negocio. Y con la ayuda de Dios y aprovechando las oportunidades que se me fueron dando, luego de 18 años de experiencia en el área de producción cárnica en varios frigoríficos de exportación de Paraguay y Brasil, lo logramos”, relató.

Comentó que desde enero del 2022 trabaja en sociedad con Mario Luis Balmelli (h) y José María Balmelli, quienes también son dueños de la firma, bajo el nombre Baloc SA. El frigorífico se ubica en Luque y procesa actualmente 1.800 cabezas de ganado bovino y 1.300 de ganado porcino, al mes.

“Tras un año de esta asociación, podemos decir que crecimos mucho y triplicamos nuestra facturación. Así como también fuimos aportando cada uno con sus conocimientos, para el fortalecimiento de la marca”, destacó el empresario.

Supremum Beef, por el momento, no dispone de producción ganadera propia, pero los cortes provienen de animales criados en diferentes puntos del país. “Compramos animales en pie y reses al gancho”, especificó.

Dentro de las piezas vacunas que comercializan, se destacan distintos tipos de cortes tradicionales, tanto para la cocina diaria como para la parrilla. Algunos de ellos son: carnaza negra y blanca; bola de lomo; rabadilla; lomo; lomito; peceto; cordón de lomito; vacío, tapa cuadril premium, A y B; colita cuadril, bife de chorizo, cupim, rabo, puchero, osobuco, carne molida congelada, entre otros.

En lo que respecta a la variedad de cortes de cerdo disponen de costeleta, pierna, paleta, costilla, bondiola sin huevo, sebo porcino, recorte 60/40, colita, patita, matambrito, tocino y otros más.

“Estamos presentes en las principales cadenas de supermercados del país como Superseis, Stock, Pueblo, Salemma, San Cayetano, Biggie, LT, Fortis, Gran Vía, Los Jardines, Super Más, entre otros. También en Casa Yasy, Machetazo, Supermercado Santa Teresa y Comercial San Diego, en Concepción. Contamos también con servicio de delivery de kits de asados”, detalló Morais.

Para más información sobre la marca y los productos seguila en Instagram: @supremumbeef o comunicarse al WhatsApp (0976) 969-329. 

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.