Alerta en Paraguay por encefalomielitis equina en Argentina (piden usar repelente y reportar casos sospechosos)

(Por LF) El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó, a través de un comunicado, que en las provincias argentinas de Corrientes y Santa Fe se reportaron casos positivos de encefalomielitis equina, una enfermedad viral que se transmite de las aves y los roedores a los mosquitos, que luego infectan a equinos y seres humanos. El periodo de incubación es de 5 a 15 días y presenta una gama de síntomas neurológicos, por lo cual el organismo veterinario oficial insta a reportar cualquier caso sospechoso y a utilizar repelente.

“El Senacsa se encuentra apoyando todas las medidas de prevención tomadas por el vecino país y a causa de eso, se emitió el comunicado a la ciudadanía al igual que la alerta sanitaria. Esto implica que todos los propietarios de equinos o todo aquel que vea signos clínicos en caballos reporten a la Unidad Zonal del Senacsa o la Coordinación de Anemia Infecciosa Equina y otras enfermedades, también del Senacsa”, comentó en entrevista con InfoNegocios la doctora Viviana Alonso, directora de Anemia Infecciosa Equina y otras enfermedades de la entidad.

Según Alonso, cuanto más precoz sea el aviso, con más herramientas se contarán para atender las sospechas o las notificaciones. “Esta es una enfermedad viral producida por un virus del género Alphavirus de la familia Togaviridae. En principio cuando se reportaron los casos en el vecino país, no teníamos los resultados de la tipificación del virus, pero el lunes el INTA, que es el instituto que está procesando las muestras, confirmó que se trata de la encefalitis equina del Oeste”, precisó.

De acuerdo con la especialista, se creía que este virus estaba extinto, aunque hay antecedentes de que hace un tiempo apareció en México. Sin embargo, en Argentina no se reportaban casos en animales desde hace aproximadamente 30 años.

“Lo que el Senacsa pretende es alertar a la población para que haga por un lado sus notificaciones y, por el otro, que conozca el ciclo de transmisión, que siempre se va a dar con la intervención de los mosquitos, de las especies Culex y Aedes Aegypti, que prácticamente son los más comunes y que casi todas las personas ya conocen”, manifestó.

No obstante, para que se produzca el contagio, los mosquitos deben estar infectados previamente, tras haber picado a aves silvestres o roedores, que por lo general se hallan en nichos naturales como son las selvas y humedales. “Cuando salen del nicho natural, ya sea por fenómenos climáticos o por otros factores, -que se dan excepcionalmente-, es cuando encuentran los huéspedes finales, que en este caso serán accidentales, como lo son al mismo tiempo, el caballo y los seres humanos”, precisó.

Signos y síntomas

Los equinos afectados por la encefalomielitis equina pueden presentar una variedad de síntomas, siendo comunes las afecciones nerviosas, que incluyen incoordinación, dificultad para tragar, marcha tambaleante, temblores musculares y convulsiones. También pueden mostrar agresividad, falta de respuesta a estímulos externos y desorientación, así como dificultades respiratorias y aumento de la frecuencia respiratoria, fiebre, pérdida de apetito y letargia.

 “Son muchos los síntomas, pero la fiebre sería el signo principal. Solamente que en el campo no se tiene la práctica de andar con el termómetro a mano, por lo cual, lo más probable es que se terminen dando cuenta de la presencia de la enfermedad cuando el caballo presenta  síntomas más comprometedores”, indicó la experta.  

El periodo de incubación puede variar, pero generalmente es de 5 a 15 días en equinos. Los animales infectados pueden ser portadores del virus sin mostrar síntomas, lo que complica la detección temprana. En lo que respecta a los humanos, aunque la infección es poco frecuente, puede ser grave, causando encefalitis con una tasa de mortalidad que oscila entre el 30% y el 70%, con secuelas permanentes en los supervivientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.