Congreso CEA: "Sin genética es imposible el mejoramiento productivo"

Así lo manifestó Marcos Pereira, presidente del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), que abordará este año en la edición número 26 de su tradicional Congreso CEA el tema sobre Cría y Mejoramiento Genético, como eje fundamental para el mejoramiento de los índices productivos y el perfeccionamiento de la genética del rodeo de cría. El evento se desarrollará el 5 y 6 de noviembre en el Sheraton Asunción Hotel y se espera la asistencia de 500 personas.  

“Consideramos que el tema de Cría y Mejoramiento Genético nos viene como anillo al dedo porque necesitamos aumentar los vientres a nivel nacional, así como también mejorar los índices de producción de los vientres, el porcentaje de preñez de esas vacas y el peso de destete, todo esto es debido a que la invernada se volvió muy intensiva y cada vez se están terminando en menor tiempo los animales que están en las pasturas, entonces cada vez precisamos más terneros que repongan esa invernada”, explicó el titular del CEA.

Mencionó también que existe un déficit de terneros en el mercado que hace que suban los precios y que la invernada se torne más costosa. “La manera de mejorar esos índices de preñez y peso destete es mejorando la genética. Sin esta es imposible apuntar a un mejoramiento productivo”, aseguró.

Pereira destacó que se está haciendo un excelente trabajo a nivel de las incorporadas de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), porque “cada una de ellas está trabajando arduamente en lo que respecta al posicionamiento de las razas. Están haciendo una estupenda labor con los productores y eso se refleja en la calidad genética que hoy estamos ofreciendo al mercado interno y externo”.

Con respecto al mercado de exportación dijo que Paraguay se encuentra bien posicionado, “estamos con una calidad de carne superior, podemos afirmar que no tenemos envidia de Brasil ni de Argentina, ya que podemos salir a competir con los mejores mercados de carne con nuestra genética. Pero sí necesitamos una mayor promoción para que realmente ingresemos como carne premium al exterior. Lo fundamental es mantener los mercados que ya tenemos ganados, buscar más cupos en la comunidad europea e intentar entrar a Estados Unidos”.

Por último, señaló que el 26° Congreso CEA contará con la participación de reconocidos conferencistas nacionales e internacionales que debatirán sobre genética, sanidad y nutrición animal.

Expertos y sus ponencias

Cómo realizar una recría eficiente de hembras será el tema de Graciela Quintans (Uruguay); Genética y manejo como herramientas para reducir los impactos ambientales, expondrá Roberto Sainz (Estados Unidos); por Brasil, Fernando Nemi Costa, hablará sobre el Sistema boi 777, empezando por la cría; Transformando la cría en un sistema lucrativo, por Diego Palucci y Lucas Silva, estará a cargo del Programa de mejoramiento genético EMBRAPA-GENEPLUS.

Desde Argentina, Darío Colombatto, hablará sobre el Impacto de la nutrición del rodeo de cría sobre la productividad futura; Patricia Zimmer, expondrá sobre Sanidad en rodeos de cría, mermas y enfermedades reproductivas; y Gabriel Otero, tendrá a su cargo el tema 80 años de selección genética en rodeos y planteles adaptados a la ganadería tropical y subtropical.

Entre los especialistas paraguayos se encuentran: Ludovic Capdevielle y Nicolás Angulo, que abordarán el tema Estancia Amapola, experiencias de reproducción y genética de rodeos de cría en la Región Occidental. Asimismo, Gustavo Ruíz y Adolfo Pereira debatirán sobre los Fundamentos y beneficios de acortar el periodo de primer servicio en vaquillas. Experiencia en Estancia Palo Haya.

Por su parte, Fabrizzio Castorino y Marcos Boettner harán la presentación de sus tesis de grado, las cuales resultaron ganadoras del Premio CEA 2018. Al respecto, el presidente Pereira, resaltó la importancia del reconocimiento que “surgió con la idea de promover la investigación en el sector pecuario y dar a conocer al productor las diferentes alternativas y herramientas aplicadas a la actividad”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.