Congreso CEA: "Sin genética es imposible el mejoramiento productivo"

Así lo manifestó Marcos Pereira, presidente del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), que abordará este año en la edición número 26 de su tradicional Congreso CEA el tema sobre Cría y Mejoramiento Genético, como eje fundamental para el mejoramiento de los índices productivos y el perfeccionamiento de la genética del rodeo de cría. El evento se desarrollará el 5 y 6 de noviembre en el Sheraton Asunción Hotel y se espera la asistencia de 500 personas.  

Image description
Image description

“Consideramos que el tema de Cría y Mejoramiento Genético nos viene como anillo al dedo porque necesitamos aumentar los vientres a nivel nacional, así como también mejorar los índices de producción de los vientres, el porcentaje de preñez de esas vacas y el peso de destete, todo esto es debido a que la invernada se volvió muy intensiva y cada vez se están terminando en menor tiempo los animales que están en las pasturas, entonces cada vez precisamos más terneros que repongan esa invernada”, explicó el titular del CEA.

Mencionó también que existe un déficit de terneros en el mercado que hace que suban los precios y que la invernada se torne más costosa. “La manera de mejorar esos índices de preñez y peso destete es mejorando la genética. Sin esta es imposible apuntar a un mejoramiento productivo”, aseguró.

Pereira destacó que se está haciendo un excelente trabajo a nivel de las incorporadas de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), porque “cada una de ellas está trabajando arduamente en lo que respecta al posicionamiento de las razas. Están haciendo una estupenda labor con los productores y eso se refleja en la calidad genética que hoy estamos ofreciendo al mercado interno y externo”.

Con respecto al mercado de exportación dijo que Paraguay se encuentra bien posicionado, “estamos con una calidad de carne superior, podemos afirmar que no tenemos envidia de Brasil ni de Argentina, ya que podemos salir a competir con los mejores mercados de carne con nuestra genética. Pero sí necesitamos una mayor promoción para que realmente ingresemos como carne premium al exterior. Lo fundamental es mantener los mercados que ya tenemos ganados, buscar más cupos en la comunidad europea e intentar entrar a Estados Unidos”.

Por último, señaló que el 26° Congreso CEA contará con la participación de reconocidos conferencistas nacionales e internacionales que debatirán sobre genética, sanidad y nutrición animal.

Expertos y sus ponencias

Cómo realizar una recría eficiente de hembras será el tema de Graciela Quintans (Uruguay); Genética y manejo como herramientas para reducir los impactos ambientales, expondrá Roberto Sainz (Estados Unidos); por Brasil, Fernando Nemi Costa, hablará sobre el Sistema boi 777, empezando por la cría; Transformando la cría en un sistema lucrativo, por Diego Palucci y Lucas Silva, estará a cargo del Programa de mejoramiento genético EMBRAPA-GENEPLUS.

Desde Argentina, Darío Colombatto, hablará sobre el Impacto de la nutrición del rodeo de cría sobre la productividad futura; Patricia Zimmer, expondrá sobre Sanidad en rodeos de cría, mermas y enfermedades reproductivas; y Gabriel Otero, tendrá a su cargo el tema 80 años de selección genética en rodeos y planteles adaptados a la ganadería tropical y subtropical.

Entre los especialistas paraguayos se encuentran: Ludovic Capdevielle y Nicolás Angulo, que abordarán el tema Estancia Amapola, experiencias de reproducción y genética de rodeos de cría en la Región Occidental. Asimismo, Gustavo Ruíz y Adolfo Pereira debatirán sobre los Fundamentos y beneficios de acortar el periodo de primer servicio en vaquillas. Experiencia en Estancia Palo Haya.

Por su parte, Fabrizzio Castorino y Marcos Boettner harán la presentación de sus tesis de grado, las cuales resultaron ganadoras del Premio CEA 2018. Al respecto, el presidente Pereira, resaltó la importancia del reconocimiento que “surgió con la idea de promover la investigación en el sector pecuario y dar a conocer al productor las diferentes alternativas y herramientas aplicadas a la actividad”.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.