Crece producción piscícola en Paraguay (en 2020 llegaría a 30.000 toneladas)

(Por LF) El sector acuícola cerró el 2019 con un récord en producción, más de 19.000 toneladas y este año la meta es crecer un 50% más, manifestó la doctora Susana Barúa, responsable del área ictícola dependiente de la Coordinación Social de la Entidad Binacional Yacyretá. Afirmó que la acuicultura experimenta un crecimiento sostenido y que el sector privado se encuentra apostando fuertemente al rubro.

Image description
Image description
Image description

“El 2019 fue un año muy bueno para nosotros, nos fue súper bien. El broche de oro fue la inauguración de la planta de balanceados para pescados de la empresa Hildebrand SA en el departamento de Caaguazú, donde hubo una inversión de US$ 3 millones, algo que refleja la importancia que el sector privado le está dando al rubro actualmente”, destacó la doctora Barúa.

Señaló que la piscicultura crece exponencialmente en nuestro país y que cada año el volumen de producción es mayor. “En el año 2000 teníamos menos de 100 toneladas, luego, en 2007 subimos a 2.000 toneladas, en 2011 logramos alcanzar 4.929 toneladas y para 2016 ya estábamos produciendo 8.625 toneladas. El 2017 cerramos con 10.781 toneladas, el 2018 con 14.000 y ahora en el 2019, llegamos 19.621 toneladas, que representa un crecimiento del 40%”, detalló.

“Hubo mucha inversión del sector privado en estos últimos años, tenemos varias plantas de producción en funcionamiento, dos en el departamento de Itapúa y también otra en Alto Paraná. Todas grandes inversiones privadas que se encuentran apoyando también a los pequeños productores con la compra de sus productos que son el pacú y la tilapia”, comentó.

Barúa indicó que este año estiman un aumento en la producción del 50%, unas 30.000 toneladas aproximadamente. “Pensamos y creemos que varios entes del sector público van a estar apoyando al rubro, desde la Entidad Binacional Yacyretá lo estaremos haciendo con más empuje, no solo en lo que se refiere producción de alevines sino también a infraestructura. Las gobernaciones también están tomando mucho interés gracias a los resultados que hemos obtenido con la implementación de las granjas agroacuícolas integrales y las fincas modelos que se encuentran distribuidas en varios departamentos. Además, las nuevas plantas industriales habilitadas van a estar trabajando con los pequeños productores”, resaltó.

Mencionó que entre los objetivos para este 2020 se encuentra la construcción de más granjas y la integración de las mismas con otros rubros productivos. “También vamos a estar asistiendo a aquellos productores que quieran iniciarse en el rubro, vamos a construirles los estanques y apoyarlos con capacitaciones para que puedan comercializar sus productos y salir adelante”, enfatizó.

Por último, dijo que no solo se enfocarán a fomentar la actividad productiva sino también el consumo de pescado. “Algo importantísimo para mantener una buena salud, los beneficios de consumir pescado para el cuerpo son múltiples y es fundamental que este alimento no falte en nuestra dieta”, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.