De estanques a tanques inteligentes: la acuicultura se reinventa en Paraguay

(Por SR) En los últimos años, la acuicultura paraguaya comenzó a destacarse como una alternativa productiva viable y prometedora dentro del panorama agropecuario del país. Tradicionalmente dominado por la ganadería y la agricultura, el sector primario nacional empieza a diversificarse con fuerza, y la cría de peces gana cada vez más protagonismo. Este crecimiento no es casual: responde a un aumento sostenido en la demanda de proteína acuática y a la incorporación de nuevas tecnologías que permiten obtener mayores rendimientos incluso en espacios reducidos.

Image description

La llegada de emprendimientos especializados, como Pira Innova, consultora técnico-científica en piscicultura liderada por la ingeniera Doris Cerdán, refleja el creciente interés que está despertando este rubro en el país. La presencia de empresas como Pira Innova y otras similares señala que el sector acuícola local está entrando en una nueva etapa de profesionalización. La firma trabaja con especies como el pacú y la tilapia, que son las más comunes en la región, y presta servicios tanto de asesoramiento virtual como presencial a productores interesados en tecnificar sus sistemas de cultivo.

“Veo que en Paraguay la piscicultura creció muchísimo en los últimos años. Ya no es una actividad marginal; se ha convertido en una necesidad, sobre todo por el potencial que tiene el país, pese a ser mediterráneo”, explicó Cerdán en comunicación con InfoNegocios. Su visión apunta a que esta actividad no compite con las formas tradicionales de producción ganadera o agrícola, sino que las complementa, ofreciendo una alternativa rentable y sustentable para el productor rural.

En ese sentido, uno de los avances más importantes que introduce Pira Innova en nuestro país es el sistema Biofloc, una metodología de producción intensiva que en nuestro mercado ya se logró aplicar a escala industrial. Este sistema permite criar peces en tanques cerrados con control de parámetros como oxígeno, temperatura y calidad del agua, sin necesidad de renovar constantemente el líquido. La reutilización del agua, combinada con la generación de alimento natural en el propio medio de cultivo, lo convierte en un modelo altamente sustentable.

“El Biofloc permite producir hasta 25 o 30 kilos de pescado por metro cúbico de agua. En una hectárea se pueden instalar varios tanques y lograr rendimientos que antes requerían grandes extensiones”, afirmó la ingeniera. Esta tecnología es ideal para productores que no cuentan con espacios amplios para construir estanques tradicionales. Además, reduce el uso de recursos hídricos, un factor indispensable en un contexto de creciente preocupación ambiental.

Uno de los emprendimientos pioneros en la implementación del Biofloc en Paraguay es Fresh Tilapia, dirigido por el doctor Ricardo Salomón, ingeniero zootecnista formado en Paraguay y doctorado en España. Este establecimiento ya produce tilapia en volumen industrial utilizando esta técnica, con resultados que llaman la atención del sector agroindustrial por su eficiencia y rentabilidad.

El auge acuícola no solo se refleja en la cantidad de peces producidos. También hay un salto cualitativo en el modo de producción. Según Cerdán, los piscicultores paraguayos están cada vez más tecnificados, con apoyo de técnicos locales y argentinos, y con el respaldo de instituciones educativas como la Universidad Nacional de Pilar, que forma profesionales en ingeniería acuícola. “Nuestro objetivo es que la producción siga creciendo, para que todos esos técnicos encuentren espacios laborales en el sector privado y puedan aportar al desarrollo del país”, sostuvo.

Con condiciones climáticas favorables, abundante agua dulce y una población productora dispuesta a innovar, Paraguay tiene todo a favor para convertirse en un referente regional en producción piscícola. La introducción de tecnologías como el sistema Biofloc representa un paso decisivo hacia un modelo más eficiente y sostenible, capaz de generar empleo, diversificar la producción y responder a una creciente demanda alimentaria, tanto interna como externa.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.