De estanques a tanques inteligentes: la acuicultura se reinventa en Paraguay

(Por SR) En los últimos años, la acuicultura paraguaya comenzó a destacarse como una alternativa productiva viable y prometedora dentro del panorama agropecuario del país. Tradicionalmente dominado por la ganadería y la agricultura, el sector primario nacional empieza a diversificarse con fuerza, y la cría de peces gana cada vez más protagonismo. Este crecimiento no es casual: responde a un aumento sostenido en la demanda de proteína acuática y a la incorporación de nuevas tecnologías que permiten obtener mayores rendimientos incluso en espacios reducidos.

Image description

La llegada de emprendimientos especializados, como Pira Innova, consultora técnico-científica en piscicultura liderada por la ingeniera Doris Cerdán, refleja el creciente interés que está despertando este rubro en el país. La presencia de empresas como Pira Innova y otras similares señala que el sector acuícola local está entrando en una nueva etapa de profesionalización. La firma trabaja con especies como el pacú y la tilapia, que son las más comunes en la región, y presta servicios tanto de asesoramiento virtual como presencial a productores interesados en tecnificar sus sistemas de cultivo.

“Veo que en Paraguay la piscicultura creció muchísimo en los últimos años. Ya no es una actividad marginal; se ha convertido en una necesidad, sobre todo por el potencial que tiene el país, pese a ser mediterráneo”, explicó Cerdán en comunicación con InfoNegocios. Su visión apunta a que esta actividad no compite con las formas tradicionales de producción ganadera o agrícola, sino que las complementa, ofreciendo una alternativa rentable y sustentable para el productor rural.

En ese sentido, uno de los avances más importantes que introduce Pira Innova en nuestro país es el sistema Biofloc, una metodología de producción intensiva que en nuestro mercado ya se logró aplicar a escala industrial. Este sistema permite criar peces en tanques cerrados con control de parámetros como oxígeno, temperatura y calidad del agua, sin necesidad de renovar constantemente el líquido. La reutilización del agua, combinada con la generación de alimento natural en el propio medio de cultivo, lo convierte en un modelo altamente sustentable.

“El Biofloc permite producir hasta 25 o 30 kilos de pescado por metro cúbico de agua. En una hectárea se pueden instalar varios tanques y lograr rendimientos que antes requerían grandes extensiones”, afirmó la ingeniera. Esta tecnología es ideal para productores que no cuentan con espacios amplios para construir estanques tradicionales. Además, reduce el uso de recursos hídricos, un factor indispensable en un contexto de creciente preocupación ambiental.

Uno de los emprendimientos pioneros en la implementación del Biofloc en Paraguay es Fresh Tilapia, dirigido por el doctor Ricardo Salomón, ingeniero zootecnista formado en Paraguay y doctorado en España. Este establecimiento ya produce tilapia en volumen industrial utilizando esta técnica, con resultados que llaman la atención del sector agroindustrial por su eficiencia y rentabilidad.

El auge acuícola no solo se refleja en la cantidad de peces producidos. También hay un salto cualitativo en el modo de producción. Según Cerdán, los piscicultores paraguayos están cada vez más tecnificados, con apoyo de técnicos locales y argentinos, y con el respaldo de instituciones educativas como la Universidad Nacional de Pilar, que forma profesionales en ingeniería acuícola. “Nuestro objetivo es que la producción siga creciendo, para que todos esos técnicos encuentren espacios laborales en el sector privado y puedan aportar al desarrollo del país”, sostuvo.

Con condiciones climáticas favorables, abundante agua dulce y una población productora dispuesta a innovar, Paraguay tiene todo a favor para convertirse en un referente regional en producción piscícola. La introducción de tecnologías como el sistema Biofloc representa un paso decisivo hacia un modelo más eficiente y sostenible, capaz de generar empleo, diversificar la producción y responder a una creciente demanda alimentaria, tanto interna como externa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.