Granja Los Guapitos en Piribebuy sobresale por su producción de cerdos (con materia prima, genética e infraestructura de primera)

(Por LF) Se trata de un establecimiento dedicado exclusivamente a la producción porcina, que surgió hace tres años y poco a poco logró posicionarse como una pequeña granja modelo por su sistema de producción eficiente, manejo, calidad, genética e infraestructura. Actualmente solo comercializa animales en pie a retirar del recinto, donde el cliente al acercarse puede apreciar las instalaciones y mecanismo de crianza.

En entrevista con InfoNegocios, Enzo Mannarini, uno de los socios propietarios de la firma, contó que Los Guapitos, nació en 2021 tras la pandemia, de la mano de ocho accionistas que decidieron apostar por el rubro porcino tras el análisis de las oportunidades que representaban las posibilidades de que Paraguay se convierta en exportador a nuevos mercados. También fue de vital importancia la oportunidad de encontrar un establecimiento adecuado en una zona acorde a las personas que estarían a cargo del emprendimiento.

“La granja se encuentra ubicada en el departamento Cordillera, en la ciudad de Piribebuy. Las noticias que en ese momento hablaban de la apertura del mercado de Uruguay y la posibilidad de exportar a Taiwán, nos hicieron ver que existía una posibilidad de crecimiento grande en la industria”, comentó.

Hoy en día, cuentan con 60 madres reproductoras, teniendo una producción promedio de entre 120 y 150 animales por mes. En los Guapitos, utilizan balanceado producido especialmente para la granja y esta calidad de materia prima permite un buen crecimiento del animal y sobre todo muy buen rendimiento a la hora de faena, según Mannarini.

“La genética con la cual arrancamos es de las mejores que actualmente hay en el país.  Contamos con cinco galpones, uno para el balanceado, un galpón de gestación, otro de maternidad con parideras preparadas especialmente para el efecto, otro galpón de crecimiento también correctamente equipado para esta etapa y un último galpón de terminación. Por lo que tenemos una infraestructura apropiada. Finalmente el personal está capacitado por lo que el manejo dentro de la granja es el adecuado para ofrecer un excelente producto a un costo eficiente”, enfatizó.

Con respecto al sistema de comercialización, precisó que solo venden animales en pie a retirar de la granja. “Tenemos una red local de comercialización con la cual el cliente se acerca a la granja, puede verificar las instalaciones, el alimento que se le da, el manejo e incluso elegir qué animales desea llevar, ya sean lechones para engorde o faena, animales terminados para faena o madres reproductoras para otras granjas”, detalló el joven empresario y productor.

En tanto, acerca de cómo marchan las ventas, mencionó que los años 2021 y 2022 fueron muy malos para el sector principalmente a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania que ocasionó el cierre de las exportaciones a dicho país y a la par porque se dispararon los precios de la soja y el maíz. Sin embargo, la recuperación empezó en el 2023, a finales del mismo.  “Se sintió una gran escasez de cerdos en el mercado, tal es así que nuestra granja no pudo cubrir la demanda teniendo en muchas ocasiones que poner cupos de venta a clientes regulares”, señaló.

Finalmente, al ser consultado si tienen intenciones de expansión a futuro, se sinceró manifestando que a los pequeños productores les cuesta proyectarse dado que el financiamiento que reciben es muy limitado. “Venimos sobre endeudados de los años malos que tuvimos por lo que es difícil agrandar la producción a pesar de existir un mercado que la demande. Este año nos gustaría alcanzar 100 madres productivas en la granja, la industria tiene un potencial enorme de crecimiento y confiamos en que este 2024 se harán alianzas interesantes entre los distintos actores que conforman la industria de manera que todos puedan beneficiarse a través del apoyo mutuo de esta oportunidad que se abre para el sector en el país”, expresó Mannarini.

Para más información sobre la granja y su producción de cerdos, contactar al (0981) 118-764 o seguila en sus redes sociales en Facebook la encontras como Granja Los Guapitos Piribebuy y en Instagram como @granjalosguapitos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.