Industria láctea nacional cierra el 2024 con estabilidad y apunta a aumentar producción en 2025

El 2024 culmina con resultados positivos para la industria láctea paraguaya, según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac). A pesar de no alcanzar un crecimiento en la producción de leche cruda, el sector muestra resiliencia y estabilidad, lo que permite mirar hacia el futuro con optimismo.

Image description

“Este año ha sido muy bueno para el sector lechero. Tanto el mercado nacional como el internacional han respondido favorablemente, lo que ha permitido cerrar el año con resultados económicos positivos para las industrias”, destacó para InfoNegocios el presidente de la Capainlac. Sin embargo, mencionó que la producción de leche cruda se mantuvo al mismo nivel que en 2023, una situación que atribuyó a varios desafíos enfrentados durante el año.

Uno de los principales retos fue la calidad del alimento para el ganado lechero, afectada por las sequías que impactaron la producción de maíz y otros forrajes. “El silo y el forraje húmedo producidos fueron de menor calidad, lo que resultó en una merma en la producción hacia finales del año”, explicó Becker. Además, el ingreso de productos de Argentina, tanto legales como de contrabando, también afectó la competitividad del mercado interno.

Por otro lado, la rentabilidad en otros rubros agrícolas y ganaderos, como la carne, llevó a algunos tambos a reducir su producción de leche. A pesar de esto, Becker señaló que los precios están generando incentivos para un repunte en 2025.

Con miras al próximo año, el sector se prepara para implementar importantes inversiones que permitan fortalecer la producción y la competitividad. Entre las iniciativas destacadas se encuentra la construcción de una nueva planta para la producción de suero en polvo en Lactolanda, que se sumará a las ya existentes para la elaboración de leche en polvo. “Esto permitirá dar mayor utilidad al suero resultante de la fabricación de quesos y aumentar la producción de estos productos, lo que contribuirá a sustituir importaciones y frenar el contrabando”, afirmó Becker.

En cuanto al mercado internacional, Brasil sigue siendo el principal destino de las exportaciones, aunque también se han registrado envíos a Bolivia, Líbano y Países Bajos. Becker indicó que el 15% de la producción nacional, que alcanza los 1.000 millones de litros anuales, se destina a la exportación. Además, el gremio trabaja en la apertura de nuevos mercados, como Taiwán y Corea, mediante la gestión de certificaciones y acuerdos diplomáticos.

Uno de los grandes desafíos para la industria láctea es satisfacer la creciente demanda del consumidor paraguayo. Durante este año, se introdujeron nuevos productos al mercado, como leche con cocido y otras variedades especializadas, incluyendo opciones sin lactosa y productos hiperproteicos. “La industria está enfocada en innovar y diversificar la oferta, lo que contribuye al aumento del consumo per cápita en el país”, aseguró Becker.

Aunque la producción sigue centrándose principalmente en la leche de vaca, también se observan avances en productos derivados de leche de cabra y oveja, que ofrecen beneficios nutricionales adicionales y atienden a nichos específicos del mercado.

Finalmente, Becker animó a los productores a invertir y proyectar un crecimiento para el 2025. “Es fundamental planificar con anticipación, sembrar forrajes y preparar las condiciones necesarias para aumentar la producción. Las perspectivas económicas y climáticas son favorables, y tenemos una gran oportunidad de consolidar nuestro crecimiento como sector”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.