Industria láctea nacional cierra el 2024 con estabilidad y apunta a aumentar producción en 2025

El 2024 culmina con resultados positivos para la industria láctea paraguaya, según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac). A pesar de no alcanzar un crecimiento en la producción de leche cruda, el sector muestra resiliencia y estabilidad, lo que permite mirar hacia el futuro con optimismo.

Image description

“Este año ha sido muy bueno para el sector lechero. Tanto el mercado nacional como el internacional han respondido favorablemente, lo que ha permitido cerrar el año con resultados económicos positivos para las industrias”, destacó para InfoNegocios el presidente de la Capainlac. Sin embargo, mencionó que la producción de leche cruda se mantuvo al mismo nivel que en 2023, una situación que atribuyó a varios desafíos enfrentados durante el año.

Uno de los principales retos fue la calidad del alimento para el ganado lechero, afectada por las sequías que impactaron la producción de maíz y otros forrajes. “El silo y el forraje húmedo producidos fueron de menor calidad, lo que resultó en una merma en la producción hacia finales del año”, explicó Becker. Además, el ingreso de productos de Argentina, tanto legales como de contrabando, también afectó la competitividad del mercado interno.

Por otro lado, la rentabilidad en otros rubros agrícolas y ganaderos, como la carne, llevó a algunos tambos a reducir su producción de leche. A pesar de esto, Becker señaló que los precios están generando incentivos para un repunte en 2025.

Con miras al próximo año, el sector se prepara para implementar importantes inversiones que permitan fortalecer la producción y la competitividad. Entre las iniciativas destacadas se encuentra la construcción de una nueva planta para la producción de suero en polvo en Lactolanda, que se sumará a las ya existentes para la elaboración de leche en polvo. “Esto permitirá dar mayor utilidad al suero resultante de la fabricación de quesos y aumentar la producción de estos productos, lo que contribuirá a sustituir importaciones y frenar el contrabando”, afirmó Becker.

En cuanto al mercado internacional, Brasil sigue siendo el principal destino de las exportaciones, aunque también se han registrado envíos a Bolivia, Líbano y Países Bajos. Becker indicó que el 15% de la producción nacional, que alcanza los 1.000 millones de litros anuales, se destina a la exportación. Además, el gremio trabaja en la apertura de nuevos mercados, como Taiwán y Corea, mediante la gestión de certificaciones y acuerdos diplomáticos.

Uno de los grandes desafíos para la industria láctea es satisfacer la creciente demanda del consumidor paraguayo. Durante este año, se introdujeron nuevos productos al mercado, como leche con cocido y otras variedades especializadas, incluyendo opciones sin lactosa y productos hiperproteicos. “La industria está enfocada en innovar y diversificar la oferta, lo que contribuye al aumento del consumo per cápita en el país”, aseguró Becker.

Aunque la producción sigue centrándose principalmente en la leche de vaca, también se observan avances en productos derivados de leche de cabra y oveja, que ofrecen beneficios nutricionales adicionales y atienden a nichos específicos del mercado.

Finalmente, Becker animó a los productores a invertir y proyectar un crecimiento para el 2025. “Es fundamental planificar con anticipación, sembrar forrajes y preparar las condiciones necesarias para aumentar la producción. Las perspectivas económicas y climáticas son favorables, y tenemos una gran oportunidad de consolidar nuestro crecimiento como sector”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.