Iván Romero: “Nunca estuvimos en el mapa ovino, ahora proveemos genética a los grandes”

(Por SR) La genética ovina paraguaya se está consolidando como un producto de alto valor en el mercado regional. La reciente exportación de ejemplares de la raza Santa Inés a Argentina remarca el posicionamiento de la ganadería local como proveedor de material genético ovino, destacándose en un rubro históricamente dominado por países como Uruguay, Argentina y Brasil. La operación incluyó el envío de 25 animales —20 reproductores y cinco crías— desde cabañas nacionales a la Cabaña San Miguel, ubicada en la provincia de Entre Ríos.

Image description

Iván Romero, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Santa Inés, explicó a InfoNegocios que esta exportación fue el resultado de un proceso iniciado en la Expo Nacional Santa Inés del año pasado, donde el importador argentino Mauro Pinto quedó sorprendido por la calidad de los ejemplares paraguayos. “Vino a mirar, sin intención de comprar, pero se convenció en el acto. Compró los primeros lotes y volvió meses después a completar la compra”, relató Romero.

La raza Santa Inés, originaria del noreste de Brasil, se desarrolló en nuestro país con características adaptativas únicas que la convierten en una opción atractiva para mercados vecinos. Su rusticidad, capacidad reproductiva durante todo el año y su perfil eminentemente cárnico la hacen ideal para sistemas productivos que enfrentan condiciones climáticas cambiantes. “Hoy tenemos más calor que frío y pasamos de la sequía al exceso de agua. Esta raza se adapta bien y no necesita tanto manejo”, subrayó Romero.

Argentina no es el único destino de la genética ovina nacional. Según el ovinocultor, Uruguay también inició procesos de importación, y se esperan nuevos envíos antes de fin de año. Estas exportaciones, además de validar la calidad del trabajo realizado en Paraguay, reconfiguran el mapa ovino regional, otorgándole al país un rol sumamente destacado.

Romero destacó que Paraguay, históricamente ausente en la escena ovina latinoamericana, hoy abastece de genética a países que tradicionalmente lideraban el sector. “Nunca estuvimos en el mapa ovino. Ahora estamos proveyendo genética a los grandes”, celebró.

El fenómeno no se limita a la raza Santa Inés. La raza Dorper es otra variedad ovina que logró insertarse en los mercados externos, lo que evidencia un crecimiento general del rubro ovino paraguayo. El promedio de venta de los ejemplares ronda entre los US$ 1.500 y US$ 1.800 por animal, una cifra que refleja el alto valor que los compradores regionales asignan al desarrollo genético alcanzado en el país.

Este auge está teniendo un impacto directo en la industria local. Productores que antes no apostaban al rubro ovino hoy están invirtiendo en reproductores y mejorando sus planteles. La apertura de nuevos mercados y la latente posibilidad de exportación de carne ovina también contribuyen a dinamizar el sector.

“Hay una reinversión real en la producción ovina. Esto impulsa la mejora de planteles, el crecimiento del hato y la profesionalización del rubro”, afirmó el titular de la Asociación de Criadores de Santa Inés. A esto se suma el interés internacional en el material genético paraguayo, en formatos como vientres y pajuelas, a la espera de ajustes normativos en los centros genéticos del país para poder concretar nuevos envíos.

Mientras tanto, la asociación analiza la posibilidad de reprogramar su próxima exposición nacional, tradicionalmente celebrada a mitad de año, y busca moverla para los meses de agosto o septiembre, con el objetivo de lograr una mayor convocatoria y seguir atrayendo compradores extranjeros para consolidar aún más la reputación genética de Paraguay.

En un escenario donde la ganadería bovina es la predominante, el crecimiento del rubro ovino y su proyección internacional posicionan a Paraguay como un actor cada vez más relevante en la genética animal de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.