La Quesera del Sur: emprendedora de Santa Librada, Misiones se destaca por su producción de queso Paraguay 100% artesanal

(Por LF) La Quesera del Sur es un emprendimiento que nació en febrero de 2021, de la mano de Nathalia Insaurralde, una joven que decidió cumplir su sueño de adentrarse en el mundo de la quesería en su pueblo natal de Santa Librada, Misiones. Ella produce y comercializa queso Paraguay 100% artesanal, el cual se distingue por su pureza, frescura y sabor. Trabaja por pedido y hace envíos a diferentes puntos del país.

 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

En charla con InfoNegocios, la emprendedora contó que hace un poco más de dos años, retornó a su ciudad natal, Santa Librada, con el firme propósito de cumplir el anhelo que siempre tuvo desde pequeña, de incursionar en la producción de lácteos, específicamente de quesos. “Yo pasé mi infancia y mi adolescencia en el campo, en la estancia de mis padres y fue gracias a ellos que aprendí todo lo relacionado al rubro, desde cómo se ordeña una vaca hasta cómo se hace el queso Paraguay en cuajos”, relató.

Nathalia comentó que mientras trabajaba en la capital, fue ahorrando y adquiriendo poco a poco lecheras preñadas y algunas terneritas para poner en marcha el negocio. “Y fue así como oficialmente el 15 de febrero del 2021, nació La Quesera del Sur, este lindo proyecto que poco a poco va creciendo”, expresó.

Por el momento produce en promedio entre 18 y 21 kilos de queso Paraguay por semana, dependiendo de la disponibilidad de leche del tambo y de la cantidad de pedidos agendados con anticipación. “Nuestro queso es 100% puro y artesanal, pasteurizado y envasado al vacío. Lo elaboramos en cuajos, es decir, de manera totalmente casera y a la antigua, pero lo que más resalta es su sabor y cremosidad, pues tiene un toque secreto familiar”, enfatizó.

Trabajan por pedido y cuentan con servicio de delivery y envíos vía transportadora. “Como todavía es un emprendimiento pequeño nos estamos manejando así, tomamos los pedidos con agendamiento previo, hasta dos quesos por persona. Hacemos delivery hasta San Juan Misiones, y a Asunción y otros departamentos, enviamos vía transportadora”, precisó.

Nathalia agregó que aún no trabajan con distribuidores ni revendedores, ya que la producción no es a gran escala, aunque tienen proyectado ir expandiéndose en un futuro. “Nos está yendo muy bien, el queso es muy requerido y sobre todo les encanta a nuestros clientes. Esperamos seguir creciendo”, afirmó.

Los interesados en contactar con La Quesera del Sur pueden comunicarse al WhatsApp (0982) 623-918, para hacer sus pedidos. En Instagram, la encontrás como @laqueseradelsurpy.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.