Los drones y la ganadería: una inversión de alto vuelo que evoluciona en Paraguay

(Por LF) El mundo avanza y el campo no puede dar la espalda a las nuevas tecnologías. El uso de drones en explotaciones ganaderas es tendencia a nivel mundial y en nuestro país el sector pecuario no está al margen de esta realidad. Juliano Gallo de la firma Líder Map nos contó para qué se está utilizando estas pequeñas aeronaves en la ganadería nacional y qué beneficios aportan a los productores.

Image description
Image description

El dron es un vehículo aéreo sin tripulación, conocido también por sus siglas en inglés UAV (Unmanned Aerial Vehicle), el cual es propulsado por un motor de explosión o de reacción, capaz de mantener un nivel de vuelo controlado y sostenido. Originalmente, el mismo, fue creado con fines militares, sin embargo, gracias a su diversidad de formas, tamaños, características y configuraciones, hoy en día es empleado para múltiples tareas.

En nuestro país su incursión en el campo cada vez es mayor, “hace un tiempo que los técnicos y productores están haciendo uso de los drones y cada día se está implementando más esta tecnología como herramienta útil en la ganadería”, manifestó Juliano Gallo de la empresa Líder Map SA, compañía paraguaya que ofrece servicios tecnológicos de punta al sector agropecuario.

Comentó que los drones se utilizan para observación visual, particularmente de ganado, pasturas, inspección de alambrados, bebederos, tajamares, tanques, hormigueros, malezas, conteo y búsqueda de animales en piquetes y montes. Trabajos que el operador del dron los realiza en forma visual y cualitativa.

“El otro gran uso de los drones es el mapeo por fotogrametría, que consiste en vuelos planificados y trabajos de post procesamiento con softwares específicos y computadoras preparadas, que generan mapas más detallados de la propiedad. Con trabajos más técnicos, se puede obtener también el drenaje del agua en el pasto, el cual se puede mejorar con un proyecto específico de drenaje. También permite estimar la cantidad y la cualidad de los pastos para mejor distribución de los animales”, detalló.

Gallo señaló que el dron más utilizado en labores pequeñas es el multi-rotor (tipo Phanton) por ser muy fácil manejar, sin embargo, indicó que estos modelos tienen una baja capacidad de vuelo, con un máximo de 30 minutos. “En áreas mayores se usan drones de ala-fija (JetMap) que tienen gran capacidad de vuelo y mayor velocidad, lo que permite tener gran autonomía para el mapeo”, sostuvo.

En cuanto a los beneficios que aporta al productor afirmó: “Mejora la gestión de su propiedad, visualizando cómo están sus potreros y ganados desde arriba. También facilita la organización al contar con índices que traducen la calidad del pasto, que ayuda en la logística interna, consecuentemente, ahorra tiempo y trabajo”, destacó.

Por último, mencionó que los datos sistematizados, que pueden ser generados con el mapeo, permiten también identificar las fallas y la presencia de malezas y plagas con gran precisión. “Cuando los datos de altimetría se obtienen con la tecnología de precisión RTK (posicionamiento en tiempo real con GPS) es posible desarrollar proyectos de riego, drenaje y sistemas de cosecha de agua”, enfatizó.

Sobre Lider Map

La firma paraguaya Líder Map, creada en 2003, trae al país tecnología de última generación en equipos, sistemas y maquinarias, representando y distribuyendo las mejores marcas a nivel mundial. También brinda servicios de consultoría especializada en la elaboración de proyectos de manejo y conservación de suelo y agua para agricultura y ganadería, así como en el desarrollo de tecnologías en agricultura de precisión.

En los últimos años ha desarrollado, producido y comercializado productos y marcas propias como fertilizadoras FertiMap y los drones de mapeo JetMap.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.