Paraguay aumentó volumen de exportación de carne 6,38% (US$ 1.217 millones de enero a septiembre)

Según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el volumen de exportación de carne vacuna, a septiembre de este año, aumentó 6,38% con respecto al mismo periodo en el 2023, dando nueva esperanza al sector ganadero que se encuentra golpeado, tanto por la sequía como otros fenómenos climatológicos que azotan al país y afectan a la producción.

Image description

Según el informe Avance de Valores Certificados Sanitarios Emitidos para Exportación de Carnes, Menudencias, Productos y Subproductos, el Senacsa analizó las exportaciones de dichos productos entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de este año y como resultado se observa que en total se exportaron 250.262 toneladas de carne vacuna por valor de US$ 1.217 millones, que a su vez representa un aumento de 8,56% en el ingreso de divisas en comparación a las exportaciones del 2023.

Entre los principales destinos para la carne vacuna nacional, resaltan el mercado chileno al que fueron 93.831.118 kilos (US$ 483 millones), Taiwán que importó 26.796.454 kilos (US$ 127 millones), y Brasil, que compró 19.596.810 kilos de carne por US$ 110 millones.

Vale destacar que la incorporación de los Estados Unidos de América y Canadá representaron un gran impulso para la venta de cárnicos. A menos de un año de su apertura, el mercado estadounidense logró ubicarse como el quinto mayor importador, donde se enviaron 15.982.437 kilos de carne por US$ 74 millones. Mientras que en el mismo periodo, Canadá compró 2.639.103 kilos equivalentes a US$ 12 millones, colocándose en el top 12 de los mayores compradores.

En el mismo informe, el Senacsa también muestra las cifras referentes a la faena bovina y al cierre del tercer trimestre se observa un crecimiento interanual que alcanzó las 1.660.182 cabezas faenadas, lo que representó un aumento del 12% con relación al mismo periodo del 2023 y de las cuales el 43% corresponden a toros, 21% a vacas, en tercer lugar quedaron las vaquillas con el 20% de las cabezas faenadas y por último los novillos que representan el 14,8%.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.