Los datos indican que en marzo de este año se exportaron 90.615 toneladas de carne bovina, un crecimiento significativo en comparación con las 69.090 toneladas enviadas en el mismo mes de 2024. Este aumento en el volumen exportado se tradujo en un ingreso total de US$ 509.861.334 FOB, lo que representa una recuperación sustancial frente a los US$ 333.066.872 registrados en marzo del año pasado. Con un precio promedio de US$ 5,63 por kilogramo, la carne paraguaya ha logrado una mejor cotización en el mercado internacional, lo que subraya su creciente demanda y competitividad.
El análisis de los últimos cinco años revela una tendencia positiva en el sector. En 2021, Paraguay exportó 80.662 toneladas de carne por un valor de US$ 356.899.616, con un precio promedio de US$ 4,42 por kilogramo. En 2022, si bien el volumen cayó a 67.891 toneladas, los ingresos se elevaron a US$ 357.967.535 gracias a un incremento en el precio promedio a US$ 5,27. En 2023, el país logró una recuperación en volumen, alcanzando 71.621 toneladas y generando US$ 331.913.016 FOB, con un precio promedio de US$ 4,63. El 2024 marcó un nuevo ascenso en cantidad e ingresos, estableciendo un precio medio de US$ 4,82 por kilogramo. Sin embargo, las cifras de 2025 superan ampliamente todas las anteriores, confirmando la expansión del sector.
El aumento en la demanda internacional de carne paraguaya responde a diversos factores. El trabajo constante de los distintos gremios de la carne nacional en la promoción de nuestros productos en el extranjero juega un rol destacado en la consolidación de Paraguay como uno de los principales proveedores de carne a nivel global. Asimismo, la inversión en sanidad animal y trazabilidad es otro de los factores que dan mayor garantía a la proteína nacional, generando una mayor confianza en los compradores internacionales. Esto, a su vez, conlleva a un aumento en la cotización del producto. Además, según los datos compartidos por Senacsa, durante los últimos cuatro años la recuperación de la economía global tras los efectos de la pandemia también fue un factor que incentivó el consumo de carne en mercados estratégicos.
Carne porcina
La carne porcina también experimentó un crecimiento notable, con exportaciones que alcanzaron las 3.143 toneladas y un valor de US$ 8.847.541, lo que representa un aumento del 42,39 % en ingresos en comparación con los registrados durante el mismo período en 2024. En este segmento, Taiwán se mantiene como el destino más importante, absorbiendo el 83% del total exportado, con compras por US$ 7,3 millones. Uruguay y Georgia ocuparon el segundo y tercer lugar en la lista de principales compradores.
Carne aviar
En cuanto a la carne aviar, las exportaciones ascendieron a 2.608 toneladas, con un valor FOB de US$ 2.975.562. Los tres principales mercados para este producto fueron Irak (45%), Albania (19%) y Vietnam (16%), que en conjunto representaron el 80 % de las ventas internacionales.
Con la llegada del otoño y la baja de las temperaturas, los expertos del sector proyectan que la tendencia al alza se mantendrá en los próximos meses, especialmente con la potencial consolidación de nuevos mercados para la exportación, además de la inminente comercialización de nuevas variedades de cortes de carne ovina y caprina. La competitividad del producto paraguayo dependerá también de la estabilidad climática y del costo de producción, factores determinantes para mantener un equilibrio en la oferta y la demanda.
El cierre del primer trimestre de 2025 con cifras récord es un claro reflejo del potencial de la industria cárnica paraguaya. Con una combinación de calidad, eficiencia y estrategia comercial, el país continúa posicionándose como un líder en el comercio de carne bovina, consolidando su papel en el mercado global y asegurando beneficios económicos para el sector y la nación en su conjunto.
Tu opinión enriquece este artículo: