Raza Anglo Nubian evoluciona en Paraguay con la Cabaña JM, especializada en genética caprina

(Por LF) La Cabaña JM, ubicada en la ciudad de Caapucú, en Paraguarí, se dedica a la cría de caprinos y ovinos, pero en especial, al mejoramiento genético de la raza Anglo Nubian, desde hace seis años. Cuenta con un hato de ejemplares puros de pedigrí que se destacan por su gran calidad, rusticidad y por su capacidad de adaptabilidad al clima y suelo de nuestro país. Juan Benítez, propietario del establecimiento, manifestó a InfoNegocios que cada vez más productores están apostando por esta raza.
 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“La cabaña nació hace ocho años, pero la producción caprina la iniciamos hace unos seis años atrás. Empezamos teniendo una variedad diferente de razas criollas y también algunas razas puras, pero luego decidí con ayuda de algunos técnicos de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), tratar de igualar toda la genética Anglo Nubian, que tenía”, contó.

Benítez optó por enfocarse en esta raza por gusto y también porque es de alta rusticidad y de fácil adaptación a diversas condiciones climáticas y de suelo. “Y, además, porque es de doble propósito, es decir, para producción de leche y carne. En el tiempo que llevamos trabajando hemos logrado mejorar mucho la genética de la raza por tratar de evitar la consanguinidad, cambiando e importando nuevos reproductores, siendo los vientres, cada vez, los de mayor categoría de registro”, indicó.

El productor ganadero detalló que actualmente cuenta con un hato de 48 cabras Anglo Nubian, todas puras de pedigrí y registradas, que incluyen crías, machos y hembras. “En estos momentos, estamos contando con más número de hembras y trabajando con los machos que nos quedan de la producción que salió de la cabaña para ser exportada a Argentina”, mencionó.

Precisó que se tratan de dos reproductores machos que pronto serán enviados a un establecimiento del vecino país, a través de la firma BioGenetics Paraguay. “Dentro de poco se estará concretando, están por concluir los trámites, análisis y las demás gestiones que son necesarias para la exportación”, resaltó.

Benítez también habló acerca de la evolución de la raza en Paraguay, señalando que aunque, hoy por hoy, son solo dos las cabañas que disponen de esta calidad de genética en el país, la raza se está expandiendo poco a poco y los productores están apostando cada vez más por ella. “Lo fuerte de la Anglo Nubian, aparte de su pureza y rusticidad, es que su temperamento es muy tranquilo, mientras más se van purificando se vuelven mucho más tranquilas y se adecuan con facilidad a zonas tropicales, aguantan muy bien, no tienen problema de estar, por ejemplo, a campo abierto con 40 grados de calor o en caso contrario, con frío intenso, a diferencia de otras razas caprinas que deben pasar tiempo confinadas”, afirmó.

Por último, mencionó que desde que se encuentran produciendo y purificando la raza, ya han comercializado ejemplares en casi todos los departamentos, Ñeembucú, Concepción, Pedro Juan Caballero, Central, Asunción, entre otros. “Hemos vendido tanto reproductores como vientres y los resultados son muy buenos. Haciendo un seguimiento a nuestros compradores, hemos podido ver la mejora que han tenido en su hacienda con nuestros animales, y eso nos da mucha satisfacción”, concluyó.

Características de la raza Anglo Nubian
Esta raza caprina fue desarrollada en Inglaterra y es una mezcla de razas lecheras de India, Europa y África. Estos animales poseen orejas largas, pendulosas, con o sin cuernos y nariz romana; su perfil es ultra convexilíneo.

Son animales de tamaño mediano a grande, cuyo color de pelaje puede fluctuar desde el negro hasta el blanco, pudiendo encontrarse también en tonalidades castaña, colorada y sobre todo mezcladas. Tiene una producción láctea de 700 litros por lactancia con un porcentaje de grasa de 4 a 4,5%. El peso de los machos adultos es de 75-80 kg y el de las hembras 55-60 kg.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.