Suma y sigue: Exportación cárnica bate nuevo récord (US$ 1.476 millones recaudados hasta octubre)

(Por LF) Los envíos de carne paraguaya al mercado externo continúan arrojando jugosos ingresos. Hasta octubre, se despacharon un total de 283.932 toneladas del producto permitiendo una recaudación de US$ 1.476 millones, lo que representa un nuevo récord para el país, informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

Según indica el reporte del organismo veterinario oficial, al cierre del décimo mes del año, los ingresos derivados de los embarques de la proteína roja alcanzaron la suma de US$ 1.476 millones, cifra que sobrepasa en un 7,5% los US$ 1.376 millones facturados en el mismo lapso del 2021, lo que representa una nueva marca para el país.

Dicho monto también supera el acumulado de ingresos de enero a octubre de los últimos ocho años, US$ 859 millones en 2020; US$ 917 millones en 2019; US$ 821 millones en 2018; US$ 916 millones en 2017; US$ 803 millones en 2016; US$ 825 millones en 2015 y US$ 1.036 millones en 2014.

En cuanto al volumen de carne enviada, se registran 283.932 toneladas exportadas en lo que va del año, lo que denota también un leve aumento de 0,2% más frente a los mismos meses del 2021, cuando se llegó a exportar 283.214 toneladas.

Precio conveniente

El pronunciado incremento de las divisas se debe principalmente a la mejora de la cotización de la carne en el mercado internacional, propiciada por dinámicas globales, como una demanda cada vez más firme y una oferta reducida. De acuerdo con el Senacsa, el precio promedio pagado por tonelada de carne se elevó considerablemente no solo en comparación con el año pasado, sino también con ejercicios anteriores. En estos 10 meses del 2022, la tonelada de carne se comercializó a US$ 5.200 mientras que la cotización promedio en 2021 fue de US$ 4.850; en 2020 de US$ 4.060; en 2019 de US$ 4.100 y en 2018 de US$ 4.260.

Mercados

En lo que se refiere a los destinos, Chile, con el 41% del total exportado, se mantiene en la cima del ranking como el comprador estrella. El país trasandino adquirió entre enero y octubre 109.075 toneladas, por las cuales pagó US$ 598 millones.

En el segundo peldaño se ubica Rusia (16%) con 58.304 toneladas compradas y US$ 236 millones desembolsados; le sigue Brasil (13%) con 33.940 toneladas y US$ 184 millones; luego, Taiwán (11%) con 31.666 toneladas y US$ 169 millones; y completando el top 5, Israel (6%) con 14.168 toneladas y US$ 91 millones.

En el sexto puesto se halla Uruguay con 7.795 toneladas y US$ 37 millones. Más atrás, Kuwait con 4.689 toneladas y US$ 28 millones; Proveeduría Marítima con 6.228 toneladas y US$ 26 millones; Italia con 1.727 toneladas y US$ 12 millones y en el décimo lugar, Suiza con 1.019 y US$ 10 millones.

Faena

De acuerdo con los datos del Senacsa, de enero a octubre, fueron faenados 1.789.152 bovinos. Específicamente, durante el pasado mes, en las plantas se procesaron un total de 128.048 vacunos (23.467 vaquillas, 16.921 vacas, 70.031 toros y 17. 629 novillos).  Los frigoríficos que más actividad tuvieron en el décimo mes fueron: Frigorífico Belén, Frigomerc, Frigorífico Concepción, Frigorífico Neuland y FrigoChorti.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.