Bengala Mojito y Bengala Gin & Tonic: los nuevos tragos listos para tomar (producción nacional)

(Por NV) Bengala es una bebida elaborada bajo los más altos estándares de calidad, este producto tiene 5% de graduación alcohólica, no contiene azúcar ni carbohidratos, y tiene menos de 85 calorías. ¡Ideal para tomarlo sin culpas! Además, es infinitamente reciclable.


 

Image description
Image description
Image description

Bengala es una marca que nace de la innovación de una empresa que siempre está al día con las tendencias como lo es Embotelladora Central unidad de Bebidas del Grupo Riquelme. Su principal beneficio es la practicidad, calidad y sabor al alcance de todos en precio y distribución. Está enfocada en personas que quieren saborear momentos “sin esfuerzos” y que buscan tener un producto listo para tomar que no tenga nada que envidiarle a un servicio de coctelería fina

“El rol de nuestra marca es brindar espontaneidad y practicidad con nuestros tragos ready to drink (listos para tomar). Este es un trago ideal para disfrutarlo estés donde estés, en la previa con amigos, en la pileta, con tu pareja o en la ocasión que prefieras. Gracias a su presentación en lata 269 ml es la mejor opción para enfriarlas cómodamente en la heladera, conservadora o champañera, dependiendo de la ocasión y podés disfrutarlo directamente desde la lata o en una copa con hielo, limón ¡o como mejor prefieras!”, comentó Georgina Dalmagro, gerente de marketing bebidas con alcohol.

Bengala Mojito y Gin & Tonic son propuestas diferentes en su segmento tanto por la calidad de los insumos como por su presentación. “Pueden encontrarlo en los puntos de venta más importantes del país y lo pueden adquirir en lata unitaria o sixpack”, indicó Georgina. En cuanto a las ventas, informó que vienen superando las expectativas. “Este tipo de producto actualmente es tendencia mundial y estas bebidas, que son prácticas y versátiles. Se convierten en una forma diferente de beber un trago en cualquier ocasión”, destacó la gerente.

Estos tragos son ideales para personas de mundo, que disfrutan de las cosas sencillas, sin mucho protocolo. Aquellas personas que consideran importante la calidad del producto, conocedoras de un buen trago.

Por su parte, María José Benítez, jefa de innovaciones, mencionó que la capacidad de producción es de 350.000 cajas por mes. “Los ingredientes en el caso de Gin & Tonic son ginebra y agua tónica, y en Mojito son ron, menta y limón. Apuntamos a consolidar a la marca como líder en el segmento, teniendo en cuenta que somos prácticamente pioneros en la producción local y que nuestros productos están elaborados bajo los más altos estándares de calidad internacional”, señaló.

“Para el año 2022 nuestro plan es posicionarnos en el mercado destacándonos por nuestra calidad, precio, sabor y practicidad, sobre todo. También vamos a ampliar el portafolio. Tenemos muchas activaciones previstas para el verano como así también una campaña 360 y muchas novedades en el portafolio con nuevos sabores y sorpresas”, finalizó María José.

Para más informes seguiles en las redes sociales: @bengalaspirits

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.