Conocé a Efi Memmel, la genia detrás de Doña Nena Cheesecake

(Por Nora Vega - @noriveg) Stephany Memmel o Efi, como la conocen, es una apasionada por los dulces. Ella reparte sus horas entre sus dos hermosas hijas y la cocina, haciendo deliciosos postres bajo la marca Doña Nena Cheesecake. Un producto altamente recomendable ¡tenés que probar!

Stephany Memmel, propietaria de Doña Nena Cheesecake.
Stephany Memmel, propietaria de Doña Nena Cheesecake.
Cheesecake de Oreo, ¡más que recomendado!
Cheesecake de Oreo, ¡más que recomendado!

¿Cómo surge esta pasión por la gastronomía? y ¿por qué específicamente la pastelería?

Desde chica me gustó la cocina, me pasaba viendo canales como Utilísima y siempre estaba atenta a las recetas. Mi mamá cocinaba en casa los fines de semana y mi hermana y yo estábamos ahí para ayudarle. Soy súper dulcera, entonces constantemente me inclinaba hacia los postres. Creo que el amor a la cocina lo llevo en la sangre, por mi abuela.

Contanos sobre Doña Nena, ¿cómo nace?

Todo comenzó en julio del 2008, tenía que hacer una torta para una reunión con unas amigas y se me ocurrió hacer un cheesecake, que nunca me gustó, pero había probado uno de Oreo que me encantó. Entonces quise probar hacer también. Busqué recetas en Internet y conseguí miles, ¡no sabía cuál probar! Hasta que elegí una y a todas les fascinó. Fue así como comencé a hacer cheesecake para reuniones familiares, pero ya iba dándole mi toque a la receta. Fui cambiando hasta que conseguí una que me convenció. Al mismo tiempo, mi mamá hacia panes de hobby y le llevaba a sus compañeras de oficina. Un día, junto con ella y hermana pensamos "porque no hacer esto y vender, si es lo que nos gusta hacer". Teníamos que ponerle un nombre a nuestro emprendimiento y ese fue Doña Nena, en honor a mi abuela.

Tuvieron antes un local, pero ahora ¿en qué formato de negocio vuelve Doña Nena?

Doña Nena vuelve con un solo producto: el cheesecake, pero en varios sabores. Recibo pedidos con 24 horas de antelación. Mi idea es poder introducir los productos en supermercados y estaciones de servicio, donde las personas puedan tener un acceso más fácil.

¿Volverán a abrir el local?

Hoy no volvería a abrir un local, más adelante no sé, pero por ahora me quiero manejar sobre pedidos y tener puntos estratégicos de venta. Por otra parte me interesa ingresar al rubro de eventos y catering, pero todavía estamos trabajando en la idea.

¿Cómo congenias tu vida de madre con el negocio?

Decidir volver a cocinar me costó bastante, por mis 2 hijas; tengo una nena de 3 años y una bebé de 9 meses. Siempre quise ser una mamá presente, esto es algo que verdaderamente me propuse. Es por eso que toda la mañana le dedico a la cocina y a la tarde ya estoy 100% con ellas.

¿Qué es lo más desafiante del rubro?

Lo más desafiante es lograr que el cliente nunca se aburra del producto. También conseguir que les guste y a la hora de pensar en un cheesecake solo se les pase por la cabeza el de Doña Nena.

¿Cuál es la mejor manera de competir en un rubro tan amplio?

La única manera de competir es usando siempre productos de primerísima calidad y también innovando siempre en los sabores.

¿Qué opinás de la cantidad de negocios gastronómicos que se habilitaron?

Creo que a las personas cada vez les gusta más salir a comer, ¡pero comer bien! Me encanta que haya tanta variedad de lugares y comidas, quiere decir que hay mucha demanda y eso está buenísimo.

Recomendanos los sabores de Doña Nena

Los sabores que tengo son Frutos del Bosque, Oreo, Brigadeiro, Nutella Ferrero, Bono Dulce de leche, Arándanos, Nucita (chocolate, chocolate negro y blanco). Más adelante voy a ir lanzando Mango, Coco, KitKat, Nutella Kinder, Guayaba, entre otros.

Los pedidos se pueden hacer llamando al 0981 116573. Más información: [email protected]

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.