Conociendo a: Leticia Yambay Pereyra “todo es cuestión de gustos”

(Por Nora Vega - @noriveg) La conocimos porque dirigió una cata de vinos llamada Vino O’Clock. Leticia es paraguaya y vive en Brasil desde hace once años. Primero estuvo en São Paulo, en donde estudió en Ciclo das Vinhas para convertirse en Sommelère; su gran pasión. Hace cuatro años se mudó a Camboriú en donde también se desempeña como fotógrafa profesional

La historia de las catas comenzó un día estando en Paraguay (viene constantemente a visitar a su familia). Junto a la Bodega Parada 1 pensaron en hacer eventos en donde se puedan conocer los diversos tipos de vinos. A Leti le entusiasmó dirigir las reuniones ya que esta bodega, a diferencia de otras, cuenta con una cava de vinos en donde los productos se encuentran guardados correctamente; con una luz adecuada y una temperatura ideal.

La idea principal tenía como objetivo mostrar las diferentes marcas de vinos. Junto con Laura Herreros más adelante transformaron su idea en un evento llamado Vino O’Clock, una cata guiada fácil y distendida, con degustación de diversos vinos y la posibilidad de poder aprender de todo.

La cuarta edición de Vino O’Clock, se realizó en la casa de Punto Py y resultó todo un éxito, ya que los participantes lograron sacarse todas las dudas. En el encuentro se degustaron marcas como Nieto Senetiner Brut Nature, Zuccardi Serie A Torrontés, Alambrado Malbec y Zuccardi Q Malbec 2013. A mi parecer éste último el mejor, pero como dijo la Sommelère durante todo el evento “todo es cuestión de gustos”.

Leti eligió el vino porque hace 15 años descubrió que era celiaca, se mudó a São Paulo para estudiar fotografía y allí descubrió varios cursos en donde pudo especializarse en el rubro del vino. Tiene preferencia por los argentinos y los europeos; y entre ellos los italianos o los españoles. Y si hablamos de bodegas; la elegida es Catena Zapata.

EN VINO O’CLOCK APRENDIMOS MUCHAS COSAS, ENTRE ELLAS:

• Los vinos que se enfrían se tienen que tomar.
• Malbec es la uva más conocida y la que más pedida. ¿Por qué? Porque la uva se adaptó muy bien al suelo argentino, aunque también existe en Francia.
• En el proceso del vino no se agrega azúcar para la fermentación.
• El Pinot Noir es una uva menos dulce y más ácida. Es la que primero madura, por eso es más acida porque tiene menos tiempo de cosecha.
• El Cabernet Sauvignon es la uva más dulce.
• Syrah es el fuerte de Australia. Madura temprano y es más acida que dulce.
• Carménère es una uva típica del clima chileno.
• Algún tiempo atrás, hubo una plaga que destruyó todos los viñedos del mundo, menos los de Chile, entonces éstas plantas son las únicas en el mundo sin injertos y van directo al suelo. En el resto del mundo son injertos y la planta que está en el suelo es una uva americana y la que está arriba son los diferentes tipos de uvas.
• “El alcohol está dentro de la uva, cuando se decanta es posible que salga un poco, pero no todo. Lo que está dentro de la uva es el azúcar y éste se vuelve alcohol en el proceso de fermentación. Cuando este mosto fermentado se transforma en vino, la cantidad de alcohol depende directamente de la cantidad de azúcar de la uva. Al decantar un vino, entra en contacto con el oxígeno, libera aromas, sabores y, un poco del alcohol se evapora, pero no todo, ya que, la mayor cantidad ya “es parte” de la uva”, indicó la experta.
• El Moët & Chandon es de la región de Champagne y pertenece al conglomerado francés de productos de lujo LVMH.
• Vino francés que es de la región de Bordeaux produce Cabernet Sauvignon.
• En Francia cada región cultiva un cierto tipo de uvas y son muchas variedades.
• El vino, antes de ser embotellado, se guarda en la barrica de roble. Es eso lo que le da gusto a madera.
• Cuando un vino estuvo almacenado por lo menos 24 meses en las barricas y 12 en botella es llamado de crianza; por lo menos 36 meses en barricas y 12 en botellas es llamado de reserva.
• En los espumantes, las diferentes categorizaciones indican el grado de azúcar que tienen.
• Cuando es cosecha tardía esperan que la uva esté súper madura. Es mucho más dulce porque se cosechó la uva más tarde.

LOS  VINOS Y LAS COMIDAS:
Cuanto más grasa tiene la comida más acidez tiene que tener el vino.

• Con una carne jugosa y sin gordura, se debe elegir un vino que tenga menos cuerpo como el Merlot o el Malbec.
• Para una costilla con grasa, el elegido es un Cabernet Sauvignon, porque contra restra la acidez del vino y la gordura de la carne.
• Si hablamos de pastas, lo ideal es guiarse por el tipo de salsa. Con una solo de tomate va un Pinot Noir, con una carbonara o una quatro quesos un Cabernet Sauvignon.
• En cuanto a pescados, es más fácil combinar un vino blanco con este tipo de carne que no tiene grasa.

RECOMENDADO: con la aplicación Vivino Vine Scanner, podés sacarle una foto a la etiqueta de cualquier vino para averiguar precios, valoraciones, reseñas y recomendaciones o sugerencias sobre maridaje con alimentos, procedentes de una comunidad formada por más de 10 millones de amantes del vino.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.