Conociendo a: Néstor Filártiga: “la gastronomía es un examen permanente”

(Por Nora Vega - @noriveg) Mburicao es un restaurante cálido, distinguido, amplio, en donde los comensales se sienten a gusto siempre. Conversamos con Néstor Filártiga, accionista fundador y actual Presidente del Directorio, quien desde el 2007 se hizo cargo de la dirección de este ícono gastronómico de Asunción.

¿Cómo nace el Mburicaó?
Mburicao nace de la idea de un grupo de amigos que convocaron a otros amigos y formaron un capital importante en el año 1994. En total fueron 200 accionistas iniciales, hoy somos 193. Desde siempre se creó para ser único y a mi parecer fue un punto de inflexión en la gastronomía de esa época, que hasta ese momento era muy tradicional y conservadora. Con la  venida del reconocido chef Francis Mallmann, en el primer año del restaurante (llegó a venir una vez al mes) y el hecho de que contara con Rodolfo Angenscheidt acá(quien estuvo 14 años con nosotros) para interpretar lo que él quería, hizo que rápidamente se convirtiera en el emblema gastronómico de Asunción.

¿Cuáles fueron las novedades que se presentaron este año?
Desde enero de este año tenemos la concesión de servicios gastronómicos del Club Centenario, el más importante y prestigioso del país a nivel social y familiar. Los eventos, El Restaurante Cincuentenario y el Gran Bar están a nuestro cargo, estos dos últimos son puntos de atención en donde se trabaja todos los días y otros más pequeños, pero que cuentan con los mismos servicios que el Mburicao ofrece, y que los socios conocen y siempre esperan.

¿Qué anécdota nos podés contar?
Tenemos muchas anécdotas y por nuestro restaurante pasaron, reyes, el actual de España cuando era Príncipe y su madre, presidentes, hace poco estuvo la Presidente de Chile Michelle Bachelet, figuras internacionales, personalidades y grandes chef como Paco Roncero, pero recuerdo que una tarde, uno de los directores me llamó a decir que debía cenar esa noche con el presidente de la republica electo, los dos privados estaban reservados; entonces tuve que negociar mucho con uno de los clientes para que podamos contar con uno de ellos, claro que esto tuvo que tener una gran compensación, pero por suerte era alguien habitual que pudo entender el aprieto en el que estaba metido (risas).

¿Cuál es la satisfacción más grande que tuviste?
Siempre hay satisfacciones dentro de este rubro, porque la gastronomía es un examen permanente. Años atrás la revista A la Carta realizó una encuesta Top Of Mind de los mejores restaurantes de Asunción y Mburicao fue elegido como número uno. Ese fue un momento de muchísima satisfacción, ya que era el resultado de un trabajo sostenido de muchos años.

¿Cuáles son sus próximos desafíos?
Mantenernos en ese mismo puesto es una meta fija, sobre todo hoy día, porque hay una explosión de oferta gastronómica, que no está sustentada en la demanda genuina,  por lo cual tenemos que compartir el mismo segmento con muchísimos más competidores, lo cual es muy positivo para el consumidor que cuenta con muchas alternativas para elegir. Desde la Asociación de Restaurantes de Asunción mandamos hacer una encuesta. Los resultados demostraron que en nuestra ciudad, en abril de este año tenía 1394 locales gastronómicos, entre ellos fast food, comedores, bares, restaurantes, etc. En dos años y medio, entre el 2012 y 2015, cerraron 594 negocios, pero abrieron 880 nuevos. Esto es un incremento neto del 30% en la oferta gastronómica, sin contar con la venta callejera. Nuestro mayor desafío es siempre ofrecer excelencia para seguir estando entre los mejores y que la gente no elija.

¿Cuál es tu plato preferido?
Me gusta comer de todo, realmente no tengo un plato preferido, pero en este momento, en la carta nueva, que la pusimos en vigencia el 27 de julio, mi elegido es la Cazuela de Surubí.



¿Cuáles son tus recomendaciones?
De entrada la Carimañola de salmón, un plato colombiano, está hecho con mandioca (cabe recalcar que hoy día contamos con cinco cocineros colombianos); de plato de fondo en lo que se refiere a pastas las alternativas son muy interesantes. Un plato muy solicitado es el French Filet Mignone o el clásico Lomito a las tres pimientas. También el Surubí Clásico Mburicao, sin olvidar al Salmón con Salsa Teriyaki. De postres no tenés que dejar de probar el Volcán de guayaba o el muy tradicional Flan con dulce de leche.

EN MBURICAO ENCONTRÁS

El restaurante gourmet, de alta gama, pero accesible a todos, que cuenta con servicio de almuerzo y cena, en donde uno puede deleitarse con entradas frías o calientes, platos principales con una gran variedad de opciones de aves, pescados, frutos de mar, carnes y pastas. Trabajamos con los mejores productos locales e importados. En el local también se pueden realizar eventos corporativos, cumpleaños, festejos exclusivos (que se hacen de domingo a jueves) a partir de 80 personas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.