Conociendo a: Néstor Filártiga: “la gastronomía es un examen permanente”

(Por Nora Vega - @noriveg) Mburicao es un restaurante cálido, distinguido, amplio, en donde los comensales se sienten a gusto siempre. Conversamos con Néstor Filártiga, accionista fundador y actual Presidente del Directorio, quien desde el 2007 se hizo cargo de la dirección de este ícono gastronómico de Asunción.

¿Cómo nace el Mburicaó?
Mburicao nace de la idea de un grupo de amigos que convocaron a otros amigos y formaron un capital importante en el año 1994. En total fueron 200 accionistas iniciales, hoy somos 193. Desde siempre se creó para ser único y a mi parecer fue un punto de inflexión en la gastronomía de esa época, que hasta ese momento era muy tradicional y conservadora. Con la  venida del reconocido chef Francis Mallmann, en el primer año del restaurante (llegó a venir una vez al mes) y el hecho de que contara con Rodolfo Angenscheidt acá(quien estuvo 14 años con nosotros) para interpretar lo que él quería, hizo que rápidamente se convirtiera en el emblema gastronómico de Asunción.

¿Cuáles fueron las novedades que se presentaron este año?
Desde enero de este año tenemos la concesión de servicios gastronómicos del Club Centenario, el más importante y prestigioso del país a nivel social y familiar. Los eventos, El Restaurante Cincuentenario y el Gran Bar están a nuestro cargo, estos dos últimos son puntos de atención en donde se trabaja todos los días y otros más pequeños, pero que cuentan con los mismos servicios que el Mburicao ofrece, y que los socios conocen y siempre esperan.

¿Qué anécdota nos podés contar?
Tenemos muchas anécdotas y por nuestro restaurante pasaron, reyes, el actual de España cuando era Príncipe y su madre, presidentes, hace poco estuvo la Presidente de Chile Michelle Bachelet, figuras internacionales, personalidades y grandes chef como Paco Roncero, pero recuerdo que una tarde, uno de los directores me llamó a decir que debía cenar esa noche con el presidente de la republica electo, los dos privados estaban reservados; entonces tuve que negociar mucho con uno de los clientes para que podamos contar con uno de ellos, claro que esto tuvo que tener una gran compensación, pero por suerte era alguien habitual que pudo entender el aprieto en el que estaba metido (risas).

¿Cuál es la satisfacción más grande que tuviste?
Siempre hay satisfacciones dentro de este rubro, porque la gastronomía es un examen permanente. Años atrás la revista A la Carta realizó una encuesta Top Of Mind de los mejores restaurantes de Asunción y Mburicao fue elegido como número uno. Ese fue un momento de muchísima satisfacción, ya que era el resultado de un trabajo sostenido de muchos años.

¿Cuáles son sus próximos desafíos?
Mantenernos en ese mismo puesto es una meta fija, sobre todo hoy día, porque hay una explosión de oferta gastronómica, que no está sustentada en la demanda genuina,  por lo cual tenemos que compartir el mismo segmento con muchísimos más competidores, lo cual es muy positivo para el consumidor que cuenta con muchas alternativas para elegir. Desde la Asociación de Restaurantes de Asunción mandamos hacer una encuesta. Los resultados demostraron que en nuestra ciudad, en abril de este año tenía 1394 locales gastronómicos, entre ellos fast food, comedores, bares, restaurantes, etc. En dos años y medio, entre el 2012 y 2015, cerraron 594 negocios, pero abrieron 880 nuevos. Esto es un incremento neto del 30% en la oferta gastronómica, sin contar con la venta callejera. Nuestro mayor desafío es siempre ofrecer excelencia para seguir estando entre los mejores y que la gente no elija.

¿Cuál es tu plato preferido?
Me gusta comer de todo, realmente no tengo un plato preferido, pero en este momento, en la carta nueva, que la pusimos en vigencia el 27 de julio, mi elegido es la Cazuela de Surubí.



¿Cuáles son tus recomendaciones?
De entrada la Carimañola de salmón, un plato colombiano, está hecho con mandioca (cabe recalcar que hoy día contamos con cinco cocineros colombianos); de plato de fondo en lo que se refiere a pastas las alternativas son muy interesantes. Un plato muy solicitado es el French Filet Mignone o el clásico Lomito a las tres pimientas. También el Surubí Clásico Mburicao, sin olvidar al Salmón con Salsa Teriyaki. De postres no tenés que dejar de probar el Volcán de guayaba o el muy tradicional Flan con dulce de leche.

EN MBURICAO ENCONTRÁS

El restaurante gourmet, de alta gama, pero accesible a todos, que cuenta con servicio de almuerzo y cena, en donde uno puede deleitarse con entradas frías o calientes, platos principales con una gran variedad de opciones de aves, pescados, frutos de mar, carnes y pastas. Trabajamos con los mejores productos locales e importados. En el local también se pueden realizar eventos corporativos, cumpleaños, festejos exclusivos (que se hacen de domingo a jueves) a partir de 80 personas.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.