Cultura Pop Pastelería: el local artesanal de Areguá que seduce con medialunas de rellenos únicos

(Por NV) Cultura Pop Pastelería surgió de la mano de Marcelo Miguel Ángel Doldán Coronel y combina la pasión por la pastelería con un homenaje a la cultura pop. El local, ubicado en Areguá, ofrece medialunas con rellenos que no se encuentran en otros lugares. También ofrecen cookies, empanadas y sándwiches con pan de focaccia de larga fermentación. 

Fundada el año pasado, Cultura Pop Pastelería nació del deseo de Marcelo por ofrecer algo único y diferente a la capital del departamento Central. “Quiero que mi ciudad tenga lugares de calidad y diferentes”, comparte el pastelero, quien ha volcado toda su experiencia en este proyecto. Su amor por la gastronomía y la cultura pop se refleja tanto en el menú como en la temática del lugar. 

Marcelo define a su emprendimiento como creativo y original. “Aunque tenemos poco tiempo con el negocio, logramos captar el feedback constante de los clientes y nos gratifica escuchar que les gusta nuestros productos”, comentó. 

“Usamos los mejores ingredientes como manteca de vaca (estamos en contra del uso de la margarina), esencias naturales como las de vainilla, pan de larga fermentación. Para nosotros los ingredientes son lo fundamental”, destacó. La filosofía del negocio es clara: priorizar lo natural y lo auténtico para ofrecer una experiencia gastronómica superior.

Los clientes de Cultura Pop Pastelería prefieren las medialunas clásicas de dulce de leche, crema y guayaba. La medialuna de cheesecake no se queda atrás y despiertan curiosidad. “Otros sabores interesantes que tenemos son el de lemon pie, y creme brulee”, dijo Marcelo.

Pero la oferta no termina ahí: también cuentan con cookies, empanadas y sándwiches hechos con pan de focaccia de larga fermentación, como el de mortadela estilo italiana y carne fría. Además, sobre pedido, se pueden disfrutar alfajores, tortas como red velvet, tres leches y cheesecake, ampliando aún más las posibilidades para los amantes del dulce.

El local es para 15 personas aproximadamente y la temática es la cultura pop y el reciclaje. Además, como el local es propiedad de Marcelo esto le ha permitido mantener un enfoque en la calidad sin comprometer precios, asegurando que sea accesible para todos.

“Nuestro formato es para consumo en el local, pasar a retirar y delivery. Las ventas están fluctuando”, mencionó Marcelo. Aunque el negocio tuvo un inicio lleno de desafíos, incluyendo un periodo de cierre temporal, el enfoque renovado en medialunas con rellenos únicos marcó un antes y un después. Este giro estratégico no solo ayudó a reposicionar el emprendimiento, sino que también lo convirtió en un referente local.

Cultura Pop Pastelería también realiza eventos en el local. “Hasta 20 personas podemos recibir”, aclaró el propietario. “Nos diferenciamos en un trato completamente personalizado”, resaltó Marcelo. Los temas pueden variar desde series y películas hasta música, adaptándose a los gustos de quienes celebran allí sus ocasiones especiales.

El próximo año, Marcelo planea expandir el servicio de delivery, llevando los deliciosos productos de Cultura Pop Pastelería a un público más amplio en las ciudades de Lambaré, Asunción y Villa Elisa.

Más datos

El local queda sobre Gobernador Irala (ruta Luque- Areguá) casi Manuel Ortiz Guerrero. Areguá. Teléfono para consultas (0992)407-736. Encontrales en Instagram @culturapoppasteleria, en Facebook cultura Pop Pastelería y en TikTok: pasteleriaculturapop

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.