De Argentina y Chile llegaron las bodegas Finca La Celia y Misiones de Rengo

(Por NV) Bebidas del Paraguay presentó a Finca La Celia, una marca argentina que desembarcó a nuestro país con tres líneas para los amantes del vino: Eugenio Bustos Varietales, La Celia Reserva y Pioneer. Asimismo, la bodega chilena Misiones de Rengo llegó con Gran Reserva Cuvée, Reserva y Varietal.

Image description

La Celia se expresa al mundo con vinos que encierran el encanto de la tradición y la fuerza de un único legado. Cada vino es el éxito de hacedores comprometidos con la calidad y un profundo respeto por la tierra y la tradición vinícola. Sus productos se caracterizan por ser elegantes, armoniosos, de aromas complejos y firme estructura que recuerdan a frutas y especias. Ideal para vivir momentos inolvidables.

Los orígenes de La Celia se remontan a 1882 cuando su fundador, Eugenio Bustos, se instaló al sur del río Tunuyán para dedicarse a una hacienda donde planta el primer Malbec originario de Francia. En el año 2000, La Celia fue adquirida por el hoy Viña San Pedro Tarapacá Wine Group (VSPT Wine Group), líder en el negocio del vino en Chile y Argentina. Así, la bodega fue ampliada y equipada con tecnología de punta combinada con su arquitectura clásica.

“Tenemos vinos para todo tipo de público, paladares e incluso niveles de conocimiento. La línea Eugenio Bustos Varietales cuenta con vinos simples y fáciles de beber con un agradable paladar, seguimos con nuestro La Celia Reserva, que tiene un trabajo de madera, es fresco y un poco más complejo y para finalizar Pioneer nuestra línea que inicia la alta gama de la bodega con un poco más de complejidad, sus aromas son más delicados; un típico de un vino fresco del Valle de Uco”, explicó el enólogo Federico Colombo, Wine Ambassador.

La aceptación del público en este poco tiempo fue muy positiva y el feedback de todos los vinos muy buena, según comentó el vocero de la marca. “La estrella de la bodega es el Pioneer Malbec”, resaltó. Eugenio Bustos, pionero único del Valle de Uco, elaboró un vino elegante con uvas localizadas a 1.050 msnm. “Este vino es 80% del blend que es criado en barricas usadas de roble francés y americano durante nueve meses”, complementó el enólogo.

Por otra parte, la bodega chilena Misiones de Rengo desembarcó en nuestro país también con tres líneas: el Reserva, que cuenta con un cuerpo medio, frescura en paladar y un poco más complejo, también el Gran Reserva Cuvée, el producto estrella, una línea que inicia la alta gama de la bodega con un poco más de complejidad: aromas más delicados, profundos e intensos, con un retrogusto agradable y de un final muy largo; y finalmente el Varietal, que presenta vinos más jóvenes.

Análisis del enólogo

Referente a la recurrente crisis económica de Argentina, Colombo manifestó que la misma afecta bastante al desarrollo de la vitivinicultura. “Los costos son cada vez más elevados, las rentabilidades menores y al ser una empresa que jamás merma en sus calidades se hace muy difícil sostener precios justos y competitivos, pero para dar batalla a esto nosotros respondemos con calidad en nuestros vinos, que cada vez tienen más reconocimiento mundial”, expresó.

Según el enólogo, el consumidor paraguayo está ávido de conocimiento. “Explora, le gustan las etiquetas nuevas y que vengan a refrescar el portafolio acotado que hoy los acompaña, su gastronomía está en franco crecimiento y creo que eso nos va a ayudar a que nuestros vinos en conjunto con exquisitos platos se luzcan aún más”, indicó. “Hay un largo camino por forjar, pero lo bueno es que es un camino de ida”, resaltó.

Para Colombo, el mercado mundial de vinos de alta gama se direcciona a vinos más tomables, frescos, complejos, pero de simple paladar a la vez. Finalmente, el Wine Ambassador de las marcas mencionó que el objetivo del 2020 serían 3.200 cajas de vinos, teniendo en cuenta estas dos bodegas que llegaron a nuestro país de la mano de Bebidas del Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.