Desde el Valle de Uco llega un Cabernet Franc y de Nueva Zelanda, un Sauvignon Blanc

(Por NV) Pablo Richardi, enólogo principal y director de la Bodega Flechas de los Andes, visitó por primera vez nuestro país para contarnos acerca de los vinos y presentar dos nuevos que muy pronto estarán presentes en Paraguay de la mano del Grupo ACSA.

Image description
Image description

Bodega Flechas de los Andes goza de un entorno inigualable y un terroir único donde se dan dos condiciones esenciales para el buen desarrollo de la uva Malbec: clima seco y una gran altitud. Es aquí donde esta variedad tradicional de uva argentina encontró el lugar ideal para desarrollar todo su potencial.

En 1999, Benjamin de Rothschild compartía proyectos con Rupert & Rothschild Vignerons en Sudáfrica, y Laurent Dassault estaba buscando un nuevo desafío. Juntos, compraron propiedades en el centro oeste de la provincia de Mendoza y se convirtieron en unos de los primeros franceses en invertir en la región de Vista Flores en el Valle de Uco.

Inspirados por su encuentro, su pasión por los grands crus, su espíritu inquisitivo y su impulso conquistador, se embarcaron en una aventura conjunta en Argentina, lejos de sus respectivos viñedos en Burdeos: Château Clarke y Château des Laurets para Baron Benjamin de Rothschild, y Château Dassault para Laurent Dassault.

Un acercamiento a los vinos

Durante un exquisito almuerzo celebrado en La Cabrera, fuimos cautivados de manera unánime por la impactante presentación del Rimapere Sauvignon Blanc, un vino que próximamente estará en Paraguay, según comentó Ricardo Fazzio de Grupo ACSA. Un experimentado conocedor lo describió como "el dulce beso de un ángel". Originario de las tierras vinícolas de Nueva Zelanda, este vino logró conquistar los paladares y corazones de todos los presentes gracias a una explosión de sabores cítricos como lima, limón maduro, pomelo, algunos toques de maracuyá y una marcada sensación final de zinc.

También degustamos el Punta de Flechas Rosé, un vino moderno y atractivo por su color y perfume. Tiene un ataque ácido, pero una vez en boca se muestra equilibrado, dulce y con cuerpo; también el Punta de Flechas Malbec, un vino joven, fresco y frutal, pensado para beberlo al corto plazo para no perder esa frescura y vivacidad. Y el Punta de Flechas Blend, compuesto por las variedades Malbec, Cabernet Sauvignon y Syrah. En nariz presenta aromas a frutos rojos y negros maduros, con notas de vainilla y especias. Un vino muy gastronómico, fácil de tomar.

Seguidamente conocimos al Flechas de los Andes Gran Cabernet Franc, un vino producido a partir de uvas 100% Cabernet Franc, con una crianza aproximada de 14 meses: 100% en foudres franceses (grandes toneles de 2.500 litros). “Cabernet Franc viene revolucionando el nuevo y el viejo mundo. Es una variedad que empieza a tomar vuelo, no es una moda, en los climas cálidos se da muy bien. Este vino sigue a una escuela más bien Toscana. Tiene un aroma más floral y una acidez punzante. Tiene características únicas, diferente al resto de los Cabernet Franc del mundo”, dijo Pablo Richardi. “Este vino próximamente estará en Paraguay”, confirmó Ricardo.

Seguimos la degustación con Flechas de los Andes Gran Malbec, un vino que en boca el impacto es redondo con taninos delicados y aterciopelados para un vino mineral, fresco y de final largo. “Tiene una excelente calidad a un precio razonable”, dijo Pablo. Es un vino añejado en barrica, tiene buena concentración, buenos taninos y buena presencia en madera. Tiene potencial, elegancia y suavidad. Es ideal para establecimientos gastronómicos especializados en carne”, especificó.

Y finalmente terminamos el almuerzo con el magnífico Flechas de los Andes Gran Corte, un blend que permite ganar elegancia al mezclar diferentes componentes y variedades. El clásico Malbec argentino marca su identidad con sus aromas a violeta y pasas de ciruelas. “Es un vino en donde la madera es protagonista. En boca, el inicio es generoso y redondo con taninos voluminosos y un final largo, con una expresión algo poderosa”, finalizó el enólogo.

La presentación de los vinos de Bodega Flechas de los Andes dejó una impresión duradera y una invitación a explorar la riqueza y diversidad que la vinicultura argentina tiene para ofrecer. Estamos ansiosos por recibir las valiosas incorporaciones vinícolas al mercado paraguayo.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.