El té está ganando muchos adeptos gracias a La Riera Blends

(Por NV) Los consumidores paraguayos están descubriendo poco a poco el mágico mundo del té. Conversamos con Ana Peralta Belmonte, socia fundadora de La Riera Blends, una marca que ofrece verdaderas joyas para el paladar.

La Riera Blends se caracteriza por sus infusiones en hebras sueltas. "Liberamos al té de su encierro y le dimos la posibilidad de mostrar sus hebras y sus respectivos colores, formas, texturas y olores, dándole un valor agregado a ese momento del té; que puede ser tan simple y a la vez sagrado”, explicó Peralta.

Se trata de un proyecto que nació en 2016, cuando Diego Larriera y Ana (fanáticos del té) decidieron que querían que en Asunción también se pueda tomar una taza de té tan buena como en cualquier parte del mundo. “El café se ganó su lugar, pero el mundo del té estaba prácticamente sin explorar”, analizó Peralta.

Todo comenzó con un sueño y, hoy día, aquellos que prueban sus blends o tés puros siempre vuelven a pedir más, porque sumaron el té a su lista de alimentos del día a día, según Peralta. “El té como concepto de bebida sana y sumamente disfrutable está prendiendo y ganándose su lugar en todos los ámbitos”, afirmó.

Más de 15 variedades en hebras

La innovadora marca ofrece los tés puros como el Ceylon Black, Oolong Green, Needle White y Full Rooibos, además de aquellos que importan directamente desde las principales regiones productoras del mundo como China, Sri Lanka, India y Sudáfrica.

“Nuestros blends están elaborados con hebras de té orgánico, a las que le sumamos frutas, flores e ingredientes de lo más diversos y cotidianos, como el chocolate, lo que nos permite acercar al mundo del té a personas que hasta entonces no sabían que esta bebida podía ser tan rica y versátil”, declaró.

Peralta también mencionó que son verdaderas joyas para el paladar y que anteriormente no se encontraban en Asunción. “Muchos amigos tea lovers (como les decimos) nos comentan que antes de conocernos, solo podían proveerse viajando o les pedían a amigos que les mandaran del extranjero”, expresó.

Comentó que ambos tuvieron la posibilidad de viajar a lugares en los que el té tiene un lugar fundamental en la cultura. “Esto nos permitió explorar gustos, sabores y olores tan diferentes, delicados y únicos que nos hizo enamoramos del té y las infusiones, y a su vez nos impulsó a compartirlo con nuestro entorno. Pero cuando volvíamos, veíamos que en Paraguay no había opciones de ventas de té en hebras, ni de teterías o servicios de té”, resaltó.

Los favoritos

Los blends son los más solicitados, sobre todo por las personas que se están adentrando al mundo del té. El Citrus, un té verde orgánico, con cáscara de naranja amarga, cubos de pomelo y jengibre es uno de los protagonistas. “Es refrescante y digestivo, tanto tomándolo caliente como frío”, dijo.

Por su parte, el Rooibos es una infusión sin cafeína, hecha de un arbusto sudafricano que el consumidor paraguayo prácticamente no conocía, aseguró Peralta. Este es su recomendado porque, además de las propiedades infinitas que tiene para salud, es delicioso.

¿Dónde conseguirlos?

Por el momento La Riera Blends solo comercializa sus blends para consumidor final a través de sus redes sociales. Además, Ana y Diego realizan asesorías a los restaurantes sobre este fascinante mundo. Más informes al (0981) 574-545.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.