Feria Paladar 2018, la meta de obtener datos de calidad

La cuarta edición de Paladar, la feria cuya intención es ser una radiografía anual de la escena gastronómica paraguaya, buscó crear el clima propicio para convocar a comensales en torno a un ambiente familiar. Paralelamente, dio el largamente ansiado puntapié inicial para la obtención datos concretos, cuyo objetivo es tener números estadísticos, algo muy importante para los inversionistas.

Image description
Estaremos esperando ansiosos la próxima fecha de Feria Paladar.

Este año, Feria Paladar celebró la gastronomía desde otra perspectiva, una mucho más madura; más allá de los números, los organizadores elogiaron la buena concurrencia del público, pese a los imprevistos suscitados, como el clima adverso y otros. “El tiempo es un factor fundamental; de hecho, en días de mucho frío o lluvia las reservas en restaurantes caen en un gran porcentaje, según nos comentaban nuestros amigos restauranteros. Sin embargo, la gente nos sorprendió, venciendo esa vieja idea de que cuando llueve el paraguayo no sale; había sido, sale a comer”, comentó Esteban Aguirre, uno de los organizadores y vocero de Paladar.

Si bien se presentaron algunos contratiempos, las personas llegaron hasta el Centro de Convenciones Mariscal, donde el volumen de porciones servidas no registró caídas respecto al consumo de la edición del 2017. “Aunque la concurrencia fue menor a la del año pasado, el tiempo de estadía de los comensales se duplicó. Para nosotros, lo importante fue que la gente acompañó cada actividad. Además, se generó un marco de confraternidad, vimos cómo muchos cocineros se ayudaban entre sí. Esto es, precisamente, lo que promovemos; una gastronomía fuera de toda moda pasajera, la que sortea problemas y sale airosa; y aunque se quede a oscuras, siempre hay luz al final del camino”, mencionó.

Plan gubernamental de apoyo a la industria gastronómica nacional

En términos de provecho, Aguirre dijo que la presencia de la nueva titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Liz Cramer, en la feria fue otro motivo de celebración, debido a que ella planteó y abrazó enérgicamente el reto de apoyar a la industria, a través de acciones específicas.

“Queremos identificar la cadena productiva, entender qué hay que hacer para mantener, por ejemplo, un ingrediente todo el año; y cómo podemos prestar asistencia técnica y formalizar a los agricultores. Les doy mi palabra, mi compromiso, y al mismo tiempo, les paso el desafío”, afirmó Cramer.

A ello apunta, justamente, el Plan Nacional de Mipymes (micro, pequeña y mediana empresa) que, aproximadamente en dos meses más, presentará el Viceministerio de Mipymes, dependiente del MIC. El documento establecerá programas de apoyo, con acciones puntuales, para potenciar una visión de negocio técnica y realista en todas las industrias creativas, abarcando especialmente la gastronomía.

“Lo que no se comunica, no existe. Si no logramos crear puentes narrativos entre agricultor, productor y cocinero, no tenemos ninguna posibilidad de crear un futuro discernible para la gastronomía paraguaya”, reflexionó Esteban.

Como organizador del evento, Aguirre, en nombre del directorio de Paladar, aceptó el desafío de obtener datos fidedignos acerca del comportamiento del sector, sobre todo, para la gente que desea invertir en gastronomía, ya que actualmente no se cuenta con esa información.

Ya enfocados en generar datos de calidad, en esta edición de Paladar, la Feria trabajó en alianza con COIN (Consumer Intelligence), empresa que planteó encuestas orientadas a estampar un panorama culinario concreto; y con Dato.com.py, primer partner en Paraguay de Tableu, herramienta de visualización de datos IBM.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.