Flipa: ideal para las personas que buscan mimar o mimarse con productos de pastelería frescos

(Por NV) Si te importa la calidad, el sabor y la presentación, entonces Flipa es para vos. Es la marca perfecta para aquellos que buscan experimentar nuevos sabores, pero también aprecian lo clásico. Los productos estrellas son los kits para regalos, las cookies y la masa para mbeju, aunque los brownies y la Crumble-frola reciben todos los elogios; y entre las tortas: las cheesecakes, la tarta Mississippi y la apple pie son las más vendidas durante todo el año.

Las personas que comen Flipa saben diferenciar un brownie bien hecho (húmedo y denso) de uno mal hecho (seco y esponjoso), porque son como expertos amateurs, les gusta comer y disfrutan de ello. Buscan compartir estas experiencias con sus seres queridos. Saben cuidarse y cuidan a los que quieren y también su entorno; consumen y viven conscientemente. Reconocen lo bueno de la vida y se permiten disfrutarlo. Sin remordimientos.

Flipa comienza en el 2016. Gabriela Céspedes, propietaria de la marca, siempre quiso tener una pastelería. “Desde que tengo memoria me apasionaba la cocina. Desde el 2004 (con 11 años) hago cursos de cocina y en el 2012 comencé a trabajar en el rubro”, cuenta. Ella tenía planeado ir a vivir a España, pero mientras tanto decidió emprender y el boca a boca fue generándole cada vez más clientes.

“Participé en ferias, eventos chicos y pedidos especiales. Desistí del trabajo en España porque me gustó mucho trabajar para mí misma, por primera vez estaba haciendo las cosas a mi gusto y a tiempo. Fue en el 2018 cuando escuché por primera vez la palabra flipa en una de mis series preferidas, Merlí (serie española). Usaban el término flipar un montón y me encantaba. Sentía que su significado venía muy de la mano con lo que quería transmitir con mi trabajo, me era divertido y pegajoso. Así nació oficialmente Flipa Pastelería, a fines del 2019”, expresó la joven.

Lo que hace diferente a Flipa es que ofrece una experiencia gastronómica, no sólo un producto alimenticio. “Queremos que nuestros clientes se lleven una linda experiencia consigo luego de habernos dado su confianza. Así que ponemos nuestra atención en ellos y en saber cómo y en qué podemos ayudarles. No somos para todo el mundo, tenemos un tipo de cliente especial al cual queremos llegar; eso facilita mucho a la hora de crear una conexión con el cliente porque compartimos los mismos valores y manera de pensar”, manifestó Gabriela.

La dueña de Flipa indicó que, además del énfasis en la atención al cliente (muy personalizada), sus ingredientes son siempre de buena calidad, como el chocolate belga. “Optamos por apoyar a empresas pequeñas nacionales de calidad en todo lo que podemos, desde el packaging, las cajas, las tarjetas, los stickers, hasta los huevos, que son de una granja ecológica”, detalló.

A Gabriela le importa mucho el impacto medioambiental, así que tomó medidas respecto a este tema. “La pro-ecología es uno de nuestros pilares fundamentales”, aseguró. Además, el producto se elabora por pedido para asegurar su frescura y la presentación es siempre prolija y delicada. Usando el empaque justo y necesario. “Buscamos no sobre empaquetar con papeles y cintas. Así evitamos contaminar de más”, aclaró.

El menú es muy variado, pero cuidado. “No somos los que inventamos la cheesecake o las bombitas de queso, pero creemos que lo ordinario hecho de manera extraordinaria está bueno también”, sostuvo. En cuanto a las ventas, Gabriela informó que van subiendo todos los meses y, sobre todo, en las fechas festivas, que es cuando se incrementan exponencialmente. Sabemos cuáles son los meses más difíciles y por eso podemos anticiparnos a ello”, especificó.

La meta de la joven es abrir su local tipo take away. “Queremos lograrlo para el primer semestre del 2022, iba a ser en el 2020, pero la pandemia nos obligó a cambiar todos nuestros planes. Estamos trabajando en el proyecto, lo cual es muy emocionante y desafiante. Actualmente ya estamos buscando ese espacio que tanto soñamos”, anunció.

Más datos
Los pedidos se toman vía WhatsApp (0975) 500-600. La cocina se encuentra en Gaspar Centurión 1141 entre Tte. Dávalos y Dr. Gorostiaga. barrio Republicano-Asunción. Encontrales en las redes sociales como @flipapasteleria

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.