Fuerte alza en el consumo de vinos argentinos

En la conferencia de prensa de lanzamiento del Malbec World Day en Paraguay, realizada en la Embajada Argentina, se informó que las exportaciones de ese destino al país aumentaron 93% en el periodo 2015-2017.

Image description
Conferencia de prensa del Malbec World Day.

Se veía en las góndolas de los puntos de venta y en las mesas de los restaurantes. Era evidente que cada vez más vinos argentinos estaban llegando al mercado. Y durante la conferencia de prensa realizada en la Embajada de la República Argentina para presentar los festejos oficiales en Paraguay del Malbec World Day, la encargada de negocios de la delegación diplomática, Sandra Winkler, le puso cifras a esa percepción: en el periodo 2015-2017, las exportaciones de vinos argentinos a Paraguay aumentaron en un 93%, alcanzando el último año los USD 20,5 millones y ubicándose en el primer lugar en el ranking como país proveedor.

Gracias a este crecimiento, Paraguay logró posicionarse como 7°mercado de destino de las exportaciones argentinas de vinos, atrás de EEUU, Reino Unido, Canadá, Brasil, países Bajos, y China. En el último año, las exportaciones argentinas de vino al mundo alcanzaron los USD 807 millones.

Presidieron el encuentro el embajador Héctor Lostri, Winkler, y participaron asimismo dos miembros de la colectividad de argentinos residentes en el país, Ricardo Fazzio, titular de In Vino Veritas Club Privado, y Alejandro Sciscioli, editor de Parawine.

A su turno, tanto Fazzio como Sciscioli brindaron detalles de lo que serán los encuentros oficiales de la celebración, que por cuarto año consecutivo se desarrollan en el país con el apoyo de la Embajada y el reconocimiento oficial de Wines of Argentina: 17 de abril, cena de 6 Pasos con los mejores Malbec del mercado. Lugar: Hotel Sheraton; 19 de abril, Expo Malbec en el Hotel Dazzler, Salón “Cañaveral, Tasca & Eventos”.

Por octavo año consecutivo Wines of Argentina, institución encargada de la promoción de la marca “Vino Argentino” en el mundo, organiza el lanzamiento de la nueva edición del Día Mundial del Malbec, a celebrarse el próximo 17 de abril. Como cada año, las principales ciudades se preparan para agasajar a la cepa insignia de Argentina con un despliegue de actividades educativas, artísticas y gastronómicas que tendrán al Malbec argentino como único protagonista.

En un país en el que la tradición vitivinícola se encuentra tan arraigada en su cultura como el tango, el fútbol o el asado, el Malbec ha ganado su lugar como Embajador convirtiéndose en la bandera insignia de Argentina por antonomasia. Un varietal clásico por excelencia, ampliamente conocido por todos, que lejos de permanecer inalterable en el tiempo, se reinventa constantemente de la mano de una generación inquieta de ingenieros agrónomos y enólogos dispuestos a llevar al Malbec más allá de los límites de lo imaginable. Esta edición pondrá el acento en la riqueza y diversidad de una variedad cuya potencialidad todavía está por descubrirse.

El MalbecWorld Day es una iniciativa global que busca posicionar al Malbec argentino en el mundo y celebrar el éxito de la industria vitivinícola nacional. Desde su primera edición, el 17 de abril del 2011, esta celebración ha alcanzado notable repercusión gracias al apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Corporación Vitivinícola Argentina, al encontrarse enmarcada dentro del Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2020.

En la última década la vitivinicultura argentina volvió su mirada al terroir para comprender su influencia sobre los vinos. Y en este ambicioso desafío, el Malbec fue la clave: se transformó en la herramienta para entender cada terroir e interpretar las diferencias. El Malbec pasó de 10 mil hectáreas a 40 mil en los 27 años que van de 1990 a 2017, alcanzando el 57% a la misma fecha del total de vino exportado. Se abrió así la puerta al descubrimiento de una gama inagotable de perfiles de Malbec asociados al terroir, a la vez que se extendió la frontera del vino hacia el Oeste, en la altura, y hacia el Sur y el Este, buscando el frío de las latitudes australes o la influencia del océano.

Las celebraciones globales prevén una nutrida agenda que incluye actividades conceptuales para consumidores, ferias de vino para prensa y el trade, seminarios a cargo de prestigiosos referentes de la industria, degustaciones y promociones en vinotecas y restaurantes.

Más info en la nota original publicada por Parawine, click aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.