Hoy comienza Ñam, la semana de la gastronomía (imperdible)

(Por Nora Vega - @noriveg) Oliver Gayet, miembro de la Asociación de Restaurantes del Paraguay ARPY conversó con nosotros sobre la semana de la gastronomía que comienza el día de hoy y va hasta el 19 de noviembre.

¡Del lunes 13 al domingo 19 de noviembre preparate para vivir una verdadera fiesta gastronómica!
¡Del lunes 13 al domingo 19 de noviembre preparate para vivir una verdadera fiesta gastronómica!
Integrantes de la organización de Ñam.
Integrantes de la organización de Ñam.

La propuesta involucra a más de 30 restaurantes de todo el país, los cuales ofrecerán platos exclusivos, promociones, cocina en vivo, catas y degustaciones, con la intención que el público pueda vivir una experiencia gastronómica única. La semana de la gastronomía espera reunir hasta 3500 comensales en cada uno de los días.

“Creo que esta vez, y por primera vez, tenemos una semana gastronómica más afirmada, con apoyo de los patrocinadores y voluntad de casi todos los miembros de la ARPY en participar, claro de acuerdo a la medida de cada establecimiento culinario. Son muchos los restaurantes y las variedades de comidas que serán presentados”, comentó Oliver Gayet.

Gayet confirmó que la ARPY hoy día cuenta con más de 36 asociados y 82 locales distribuidos dentro y fuera de Asunción. “Los restaurantes de la ARPY mueven normalmente 26 000 cubiertos semanales, deseamos que en Ñam  se pueda superar largamente estos números, gracias a los incentivos que los restaurantes están realizando”, resaltó.

“En Ñam habrá de todo y para todos los bolsillos”, dijo Oliver. No hay costos ni entradas, es simplemente ir a los restaurantes asociados y ver cuál es la promoción en cada uno de ellos. “Cada restaurante, ofrece un menú de acuerdo al estilo de cada uno, con un precio atractivo, para que conozcan el lugar disfruten de una buena gastronomía y sobre todo se lleven una linda experiencia”, expresó el miembro de la ARPY.

“El objetivo es demostrar que se disfruta, se come bien, en una mesa sentado correctamente y no se paga mucho por ello. De esa forma los invitamos a que conozcan nuestros locales gastronómicos y que puedan volver en el futuro”, expuso.

LOS RESTAURANTES ADHERIDOS

Los restaurantes involucrados con el tour gastronómico son: Bellini Palma, El Bolsi, Talleyrand Centro, La Preferida, Il Mangiare Mall Excelsior, San Miguel, Bar Leo Colón, Ña Eustaquia Las Mercedes, Ese Lugar, Bellini Carmelitas, Il Mangiare España, La Parisienne, La Cava, Bellini Shopping Mariscal, Il Mangiare Shopping Mariscal, Shangri-La Shopping Mariscal, Bar Leo Villa Morra, Carlitos Ways Villa Morra, El Viejo Marino, Mburicao, Stilo Campo, Paulista Grill, Shangri-La Aviadores, Talleyrand Shopping del Sol, Bellini Shopping del Sol, Shangri-La Shopping del sol, Maurice Paseo La Galería, Bellini Paseo La Galería, Shangri-la Paseo La Galeria, Le Sommelier, Shangri-La Shopping Pinedo, Bellini Shopping Pinedo, Il Mangiare Shopping Pinedo, Bellini Shopping Fuente, Il Mangiare Shopping Mariano, Hotel Casino Acaray- Restaurant Mburuvicha – CDE y Carnaval Hotel Casino- Restaurant Mburuvicha- Encarnación.

Todos los locales adheridos a la iniciativa tendrán además un menú a un precio especial, que incluirá entrada, plato de fondo y postre. El Banco Atlas, se suma a éste tipo de iniciativas buscando generar en sus clientes una experiencia más del mundo gourmet que combine aromas, colores y sabores.

Este evento tendrá continuidad el año que viene en el mes de abril, con una gran feria en el Talleyrand Costanera.

LA GASTRONOMÍA ACTUAL

Gastronómicamente, Paraguay y específicamente Asunción está creciendo enormemente con mucha variedad, dijo el experto. “La torta se dividió y mucho. Rentabilizar los proyectos gastronómicos nuevos está muy difícil; y poder asentarse y permanecer es aún más difícil”, explicó Gayet.

“En este año se ha notado principalmente la informalidad del sector; restaurantes o parques sin habilitación, sin proporcionar factura, sin registro de su personal en IPS. Estos locales afectan al mercado y lastiman a la economía formal”, declaró. “Las nuevas marcas con franquicia o licencia internacional entran por la puerta grande al mercado con una gran inversión y ellos son bienvenidos a jugar en este competitivo mercado de la gastronomía en Asunción”, señaló.

Finalmente, en cuanto a los comensales, Oliver afirmó que los mismos se ven beneficiados con la variedad de comercios gastronómicos, “aunque no se nota que el número de clientes esté en aumento proporcionalmente a la cantidad de locales que van abriendo”, concluyó.

MÁS DATOS

@Semanadelagastronomía

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.