La Dolcería se alza como el templo de los brigadeiros y otras deliciosas propuestas

(Por NV) La Dolcería ofrece tortas, brigadeiros, canastas de desayuno, platos dulces y salados. Su carta es variada y el espacio es acogedor, ideal para disfrutar desde un desayuno, una merienda, hasta un after con amigos, ya que también tienen combos y picadas mexicanas, árabes, bocaditos tradicionales y sandwichitos gourmet. El local está preparado para festejar todo tipo de acontecimientos. También realizan catering para eventos.
 
 

Image description
Image description
Image description

La Dolcería nació en el 2017. La idea surgió a raíz de las ganas de encontrar productos diferentes y los conocimientos de gastronomía de Patricia Ledesma Armele. “Quería iniciar un emprendimiento propio, que inicialmente fue un proyecto conjunto con una amiga. Empezamos haciendo brigadeiros, ofreciendo desde ese entonces algunos sabores diferenciados y no convencionales”, comentó. Hoy, ella se encuentra sola al frente del negocio.
 
 “Todos nuestros productos tenían como base cremas de brigadeiros y eso nos diferenciaba en el mercado. Seleccionamos siempre excelente materia prima”, contó Patricia. “El emprendimiento creció y nos iniciamos en el rubro de eventos, que tuvo una excelente recepción por parte de nuestros clientes, que hasta hoy nos recomiendan y siguen apostando a nuestra labor, formando parte del crecimiento que tuvimos durante estos casi cinco años que estamos en el mercado”, señaló.
 
La propietaria explicó que “el nombre lo decidimos buscando opciones asociadas a la palabra en portugués doceria, que sería tienda de dulces en Brasil, ya que nuestra inspiración proviene de lo que ellos nos aportan con la variedad de materia prima que lanzan al mercado constantemente, dándonos la posibilidad de crear siempre nuevos productos y experimentar con más sabores a nivel local”.
 
En el 2021 se rediseñó la imagen de La Dolcería a nivel general, eso le dio un impulso a la empresa para seguir posicionándose, retomando de esa forma los planes que quedaron pendientes a causa de la pandemia. También el mismo año se realizó una actualización del menú de dulces para eventos, con una variedad única en sabores y presentación.
 


 Eventos de todo tipo

El salón cuenta con una capacidad de hasta 30 personas y es ideal para todo tipo de eventos. “Tenemos un proyecto de ampliación para el próximo año”, anunció Patricia. “Preparamos una pastelería en un espacio ambientado con detalles que hacen sentir súper cómodos a los comensales y acompañan el momento de disfrute de nuestros platos y postres. Nuestra atención es personalizada”, comentó la propietaria.
 
En cuanto a las mesas de dulces para eventos, cuentan con una carta exclusiva y sobre todo variada, que se adapta a todo tipo de gustos y clientes. “Ofrecemos dulces diferenciados para que cada acontecimiento sea distinto, nos adecuamos a las expectativas que tienen los clientes, brindando un servicio personalizado de degustación (sin costo) en donde pueden conocer nuestros productos, porque sabemos que ese día es muy especial para ellos”, resaltó.
 
¡Tenés que probar!

Los brigadeiros son los más elegidos de la casa. Hay más de 50 opciones y sabores para escoger tanto en el local, como para regalo y también para mesas de dulces en eventos. Desde los clásicos de chocolate, coco, hasta creme brulee, cheesecake, nuez, frutilla y churro, brigadeiros de Red Velvet, frutos rojos, bañados con caramelos, de frutos secos. Las estrellas son los rellenos de distintos sabores como mburucuyá, damasco y miel, y limón, entre otras combinaciones únicas en el mercado.
 
También cuentan con una variedad de trufas con sabores frutales y de frutos secos, vasitos de chocolates rellenos, bombones, verrines, distintos tipos de brownies y cookies gourmet. “Todos nuestros productos son elaborados con productos frescos y sin conservantes. Elaboramos nuestras pastas de frutas para cada postre con frutas de estación, y para el caso de frutos secos optamos por los importados que nos llegan de excelente calidad”, expresó Patricia.
 
La emprendedora manifestó además que “somos una marca que apunta a un público con un paladar exigente, lo cual nos desafía siempre a investigar, mejorar e implementar si es necesario cambios que potencien lo que estamos ofreciendo continuamente. Queremos que la experiencia al degustar nuestros productos sea única y especial tanto en atención, calidad, sabor y presentación”.
 
Una empresa en crecimiento

Al principio la empresa manejó un volumen pequeño de venta en salón y se enfocaba principalmente en venta por pedidos, que llegaban aproximadamente a 20 al día de tortas y postres en general, según señaló Patricia. Actualmente, con la pastelería abierta al público todos los días, van sumando colaboradores y clientes; además, trabajan con una empresa de marketing para implementar acciones en fechas especiales, lo que hace que las ventas vayan en constante crecimiento.
 
“Planeamos seguir innovando siempre, para mantener nuestros productos entre los primeros en el mercado local. Nuestra meta es que más gente considere a La Dolcería como primera opción en dulces, ya que nos preocupamos por brindar un resultado final excepcional, más aún en lo que se refiere a catering para eventos (bodas, 15 años, baby showers), en donde somos capaces de deslumbrar a una gran cantidad de gente en una misma ocasión”, finalizó Patricia.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.