Moreno y Cachafaz, la osadía hecha comida

(Por Nora Vega - @norivegMoreno y Cachafaz se denomina el nuevo emprendimiento de Colaso Bo. Este exclusivo lugar, de ambientación medieval, está preparado para recibir a 24 comensales que, sin duda, tendrán una experiencia gastronómica fabulosa, ya que cuentan con un menú de degustación de ocho pasos.

Moreno y Cachafaz nace a causa de una constante búsqueda del cocinero de combinar los sabores de la naturaleza. “Queríamos transmitir alegría y picardía, por eso elegimos el nombre. Abrimos en esta zona porque estamos invirtiendo en un complejo gastronómico denominado Villa Romana, que queda en el corazón de Villa Morra”, nos cuenta Colaso.

La ambientación te transporta a una cena medieval con fuegos, antorchas y velas. “Tiene la misión de generar un espacio que despierte todos los sentidos de los comensales. La idea fue desarrollada por nuestro equipo y fue elaborada por Evelyn Jacks”, indica el propietario.

El menú cambia cada 15 días y los pasos van del 1 al 15 de cada mes y del 16 al 31. La idea de hacer esto, es que la gente consiga espacios en su vida cotidiana y visite el restaurante dos veces al mes, probando todo lo mejor que pueda salir de su cocina. Este sistema de menú por pasos, el cual cuenta de 8 degustaciones, es especial para que cada comensal pueda maridar su comida con su mejor bebida.

“Quizás contamos con una de las cartas de bebidas con el menor margen del mercado, acercándonos casi al precio de las bodegas. La intención de esta estrategia es la de brindar al comensal la posibilidad de ir maridando sus bebidas, pagando el menor precio posible. Además, contamos con una amplia carta de vinos”, comenta Colaso.

Todos los platos sugeridos en cada menú degustación, son cuidadosamente seleccionados, ya que cada uno de ellos es el plato estrella dentro de sus combinaciones. Los postres van cambiando cada 15 días junto con la degustación. La carta de bebidas es bien variada. El restaurante cuenta con una numerosa cantidad de vinos, champagne franceses, espumantes italianos, argentinos, vinos chilenos, cervezas, tragos.

“Hace más de cinco años he decidido dedicarme por completo al negocio gastronómico y me he metido a la cocina, al lado de los fuegos. Cuando eso, era un total desconocido en el ambiente de la cocina nacional y hubiera sido demasiado imprudente salir con una propuesta como esta. Es por eso, que en ese entonces, me decidí por una carta más tradicional, en La Trattoria Tony, lugar que me dio mis primeras oportunidades de demostrar mis conocimientos y mi historia dentro del templo de la comida”, cuenta Colaso en su página web.

El local es muy exclusivo, cuenta apenas con 24 lugares. Está abierto de martes a sábados por la noche. De martes a jueves se cena puntualmente a las 21:30 h. Mientras que los viernes y sábados a las 22:30 h. El ingreso es exclusivamente con reservas, ya que los platos se preparan para la cantidad exacta de comensales de esa noche. “Los días viernes contamos con un show instrumental, que va variando desde un violín, hasta un saxo o un piano”, comenta Bo.

Moreno y Cachafaz es parte del complejo Villa Romana de Asunción, que queda en la calle Del Maestro 722 casi General Garay y los teléfonos de contacto son: (021) 610-678 y (0984) 874-619.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.