Nacionsushi una deliciosa gastronomía del sudeste asiático ahora en Paraguay

(Por NV) Presente en varias ciudades del mundo Nacionsushi desembarcó en Asunción con una propuesta gastronómica creativa que consiste en una fusión entre lo tradicional y lo innovador. El local, que está pensado para toda la familia, se encuentra en Malutín y Tte. Vera, en el Paseo Carmelitas.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Nacionsushi significa una misma nación repartida en muchos países, en donde sus individuos comparten la misma pasión por el buen gusto y la gastronomía de calidad. La marca tiene presencia en ciudades de países como Panamá, Costa Rica, México, España, Guatemala, Colombia, Estados Unidos, República Dominicana y ahora también en Paraguay.

“La marca abrió su primer local el 15 de abril del 2013 en la ciudad de Panamá. Su crecimiento fue tanto que se expandió por varios países y después de siete meses de duro trabajo llegó a Asunción, el 12 de febrero del 2020, de la mano de Miguel Ángel Ponte, Juan Tomás Velásquez y Ramón Hernández, siendo este último el representante legal del grupo y operador de la sede en Paraguay”, explicó Susana Guillén, encargada de la administración del local.

El representante legal y vocero de la cadena, Ramón Hernández, de nacionalidad venezolana, mencionó que el nombre Nacionsushi se escribe sin tilde porque el acento está en la comida; y sin espacios, para darle un giro propio de la época en la que nos encontramos. “Nuestros rollos son bastante grandes, pero es nuestro signature, nuestra identidad”, expresó.

Por su parte, Guillén manifestó que cuando vinieron a Paraguay por primera vez se dieron cuenta de que los locales que ofrecían sushi eran los típicos lugares blanco y negro con decoración minimalista y entorno sobrio. “Esto nos dio la idea de traer la franquicia hasta Asunción para ofrecerles un lugar divertido para comer, que invita a hacer un recorrido culinario y sensorial lleno de colores, imágenes y música, acompañado de un derroche de sabores del sudeste asiático”, indicó.

Para tener una idea, el menú cuenta con los tradicionales rollos, pad thais, baos, ensaladas, sopas, arroces, stir fries, teriyakis, niguiris, domburis, wraps, temakis, sashimis, jugos, diversos postres, infusiones, cócteles y tempuras. “En Nacionsushi nos pueden visitar en cualquier situación, ya sea reuniones de trabajo, after office, salida de pareja, familias o amigos. Y para esos padres que quieren salir a comer junto a sus niños les ofrecemos un área y un menú especialmente pensado para ellos”, señaló Guillén.

Los recomendados

En cuanto a los arroces, uno de los platos más solicitados es el Nasi Goreng Mixtos: una combinación de arroz con vegetales elaborados al wok con salsa de soya, nam pla, aceite de sésamo, sake y leche de coco junto con pollo, res y camarón. “Tenemos nuestros rolls, que tienen 200 gramos de salmón fresco acompañado de queso crema, aguacate con nuestra mezcla dinamita y salsa naranja miel. Una delicia”, dijo la vocera.

También ofrecen pastas como la pad kee mao, una tradicional pasta tailandesa a base de arroz con albahaca tostada, salsa de ostiones y un toque de picante, la cual se puede pedir de pollo, carne o mariscos. La innovadora pizza de salmón, camarones togarachi y espectacular pan bao de seguro dará de qué hablar. Y para los amantes de las ensaladas, Nacionsushi cuenta con seis tipos diferentes, siendo la Ensalada Nación una de las más aclamadas, ya que tiene carne de cangrejo y ensalada de algas con trocitos de salmón, aguacate y mango.

El postre que todos deberían probar son los Wontones de queso y dulce de leche con helado, también el Sushi de banano con Nutella y el famoso Baby Bun (un pan bao relleno de dulce de leche, cubierto con azúcar pulverizada, acompañado de helado de vainilla y salsa de frutos rojos). La extensa carta de bebidas está repleta de cócteles, licores, cerveza y vinos y en ella llama mucho la atención la sangría de mango.

Este nuevo local presenta el concepto de comida fusión. Su sushi se distingue por estar preparado con más proteína y menos arroz, por lo que la mezcla de sabores es más intensa y disfrutable, además tiene un gran tamaño. Este lugar es para almas libres, que buscan una experiencia no solo en la comida sino también en el espacio, ya que es distinto y descontracturado. Como un adicional, la marca ofrece servicio de catering y reservaciones para eventos.

Más datos

Nacionsushi abre de lunes a domingo, de 11:30 a 23:30. Para mayor información y reservas, contactar al (0986)106-881. @NacionsushiParaguay

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.