Ocho vinos tintos con cuerpo para disfrutar en otoño (desde G. 65.000 hasta G. 130.000)

(Por Alejandro Sciscioli) Las temperaturas son menos cálidas, los días más cortos y las noches, más frescas. Es la época ideal del año para iniciar el sucesivo descorche de vinos tintos con buen cuerpo, práctica que obviamente irá creciendo con la llegada del invierno.
 

En el mercado encontramos una gran cantidad de procedencias, etiquetas y estilos, algo que podría confundir a más de un consumidor. A continuación, se destacan ocho de ellas, de excelente relación precio calidad, porque no es necesario gastar una pequeña fortuna para disfrutar de buenos vinos.

Fond De Cave Reserva Malbec
Excelente etiqueta elaborada por Bodega Trapiche con uvas cultivadas en Mendoza. Es muy Malbec: los aromas a ciruela y los toques florales a violetas enamoran los sentidos, mientras que en boca destaca por su largo y aterciopelado final. Cuenta con 15 meses de crianza en roble francés y americano, aunque la madera está muy bien integrada. Precio promedio en tienda minorista G. 65.000.

Pagos De Quintana Roble Do Ribera Del Duero
Elaborado con Tempranillo, como su Denominación de Origen lo establece, este vino español es de producción limitada y numerada. En nariz predomina la fruta roja, ligeramente madura, con algunas notas tostadas, provenientes de su paso de seis meses por barrica. Su acidez se hace sentir en la boca, al igual que sus taninos y la intensidad de su sabor. Un vino para combinar con guisos o un corte de carne. Precio promedio en tienda minorista G. 130.000.

Saint Felicien Cabernet Franc
Es elaborado por la bodega argentina Catena Zapata con uvas cultivadas en la región de Agrelo, Luján de Cuyo, y San Carlos, Valle de Uco, ambas en Mendoza. Este vino tiene una rica e intensa nariz frutada (fruta roja), un toque de especias, un agradable dejo de vainilla y un leve punto herbal. En boca resulta equilibrado, con buena acidez, taninos redondos y buen cuerpo, obsequiando un final largo y bien frutoso. Tiene un añejamiento de 16 meses en 90% roble francés y 10% roble americano. Precio promedio en tienda minorista G. 102.000.

Miguel Torres Santa Digna Carmenere
Las uvas de este Carmenere provienen de los mejores terruños chilenos para esta cepa, DO Peumo y DO Valle de Cachapoal, con una crianza de 12 meses en roble francés. Un elegante vino que abraza los sentidos con sus aromas a mora, a pimientos asados y notas balsámicas de eucalipto. En boca sus dulces taninos dan lugar a notas de cuero y especias, que permanecen en el paladar un largo rato. Una buena opción para carnes condimentadas y vegetales grillados. Precio promedio en tienda minorista G. 110.000.

Viña Apaltagua Colección Carignan
La uva Carignan o Cariñena es muy famosa en regiones del viejo continente como Priorat (España) o en diversas denominaciones de origen en el sur de Francia. En Sudamérica, Chile es el país que más ha trabajado esta cepa de gran carácter. Este ejemplar de Viña Apaltagua es elaborado con uvas procedentes del Valle de San Antonio, y da un vino de buena intensidad aromática con notas a cerezas, moras y toques florales, más una muy buena presencia de toques terciarios (vainilla, caramelo, roble). En boca es estructurado, potente, con taninos robustos y acidez media alta. Precio promedio en tienda minorista G. 126.000.

Santa Alicia Gran Reserva Cabernet Sauvignon
Es elaborado con uvas provenientes principalmente de cuarteles ubicados en el Maipo Alto, Chile, zona reconocida mundialmente por brindar excelentes Cabernet Sauvignon. Tiene una crianza en roble francés de 12 a 14 meses. El resultado es un vino con muy buena intensidad aromática, con notas de moras y ciruela madura, así como pimiento rojo asado, pimienta negra, ahumados y cuero. En boca es de fresca acidez, con taninos firmes pero sedosos y un final largo y placentero. Precio promedio en tienda minorista G. 80.000.

La Mascota Cabernet Sauvignon
Como dato anecdótico vale resaltar que la cosecha 2016 de este vino argentino obtuvo en el año 2018 el Trophée al mejor tinto en el certamen Vinalies Internacional, algo así como un premio al mejor vino tinto del mundo. Es elaborado con uvas provenientes de Maipú, Mendoza, y lleva 15 meses de envejecimiento en barricas de roble francés y americano. En nariz presenta mucha fruta madura y aromas acaramelados, más un toque de pimienta negra y locote rojo, más sutiles puntos aportados por la madera. En boca es carnoso, de taninos firmes pero elegantes, fresca acidez y largo final. Precio promedio en tienda minorista: G. 92.000.

Santa Rita Medalla Real Gran Reserva Syrah
Un detalle de color: Viña Santa Rita es una de las más antiguas y tradicionales casas vitícolas de Chile. Este vino, al igual que algunos del norte del Ródano (Francia), tiene un pequeño corte con la variedad blanca Viognier (3%). Las uvas son cultivadas en el Valle de Limarí, al norte del país andino, casi en la frontera con el famoso desierto de Atacama, y tras la fermentación alcohólica es envejecido en barricas de roble francés por 12 meses. Presenta una compleja paleta de aromas que combina aceitunas negras, fruta negra, especias y un delicado toque de grafito. En boca es elegante y concentrado, fresco, de gran equilibrio y largo final. Precio promedio en tienda minorista: G. 120.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.