¿Puedo realmente desintoxicarme de las fiestas de Fin de Año?

(Por Lic. Giovanna Destefano) La idea suena muy atractiva, nos brillan los ojitos cuando nos dicen por ahí que existe una especie de borrador orgánico que se va a encargar de sacarnos la carga que implica saber que no nos estuvimos cuidando para nada en los últimos 30 días: “las dietas desintoxicantes”.

Image description
Desintoxicate de las fiestas de Fin de Año.

Hay buenas y malas noticias: comencemos por las malas. No existe tal redención, no hay una manera de limpiar al cuerpo retroactivamente como para que no quede secuela de los hábitos que hemos tenido últimamente, no existen pociones naturales ni artificiales que eliminen toxinas.

Las buenas noticias:

Por lo menos estamos queriendo hacer algo al respecto, hemos tomado conciencia de que ya pasó diciembre y queremos mejorar ¡con suma urgencia!

Nuestro organismo está perfectamente diseñado para purificarse él mismo, es decir, no necesitamos comprar o preparar nada rebuscado para lograrlo, tampoco debemos ayunar o restringir la alimentación matándonos de hambre.

Tenemos hígado y riñones, los órganos que se encargan de limpiarnos a través de las deposiciones. Somos unos afortunados.

La forma de parar la “intoxicación” es parando la “intoxicación” lo cual significa que debemos darle un respiro a nuestro sistema y alejarnos de todo tipo de sustancias que no nos están permitiendo sentirnos mejor, digerir los alimentos adecuadamente. Entre ellos se encuentran las grasas saturadas (algunos cortes de carnes y frituras), el alcohol en cualquier modelo y presentación, los dulces. Tenemos que lograr dejar de sentir dolores de cabeza, mareos y recuperar la buena calidad de vida.

Lo ideal es comenzar a incorporar alimentos en su estado original y natural como los siguientes: frutas, verduras, carnes magras y lácteos descremados, agua pura. También es importante un buen descanso y un par de caminatas a la semana para comenzar no está nada mal.

Esa es la manera de “limpiar” el organismo. Es fácil, accesible y podemos comenzar hoy mismo. El resultado va a ser muy gratificante, incluso vamos a sentir más ligereza, perderemos peso y remordimiento.

A continuación te dejo un modelo de alimentación para ayudarte a comenzar.

Desayuno

1 huevo duro o revuelto.

1 pera.

30 gramos de almendras (20 unidades aproximadamente).

Media mañana

Una rebanada de pan con semillas.

Una porción de queso.

Almuerzo

Carne asada con media papa y rúcula con semillas de sésamo

Condimento: aceite de oliva.

Postre: una porción de chocolate amargo.

Merienda

Un panqueque dulce light (1 huevo + 1 banana).

Un café cortado con canela.

Cena

Lomo de cerdo o pescado (surubí, tilapia) con berro y puré de calabaza.

(Hervir la calabaza ½ taza, agregarle una cucharada de queso descremado para untar y ajo en polvo, sal moderadamente)

¡Buen retorno!

Más información sobre este tema, podés encontrar en @nutricoachingpy o llamando al 0994 882859 o 0992 291571. Instagram @nutricionistagiovannadestefano.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.