Qi Vegano: cocina 100% vegetal y pioneros de la cocina vegana en Encarnación

(Por NV) Qi Vegano nació en el 2013 con el servicio de viandas para llevar, iniciada por Liza Quiñonez, cocinera amateur, 38 años, y por César Baeza, cocinero de profesión y gran artista en las tablas y el fuego. Además de contar con variedad de almuerzos, también cocinan artesanalmente sus proteínas vegetales, panes, queso vegetal, leches vegetales y embutidos y ya se preparan para lanzar nuevamente su escuela de cocina vegana.

Image description
Image description
Image description
Image description

La idea de dejar la profesión de abogada e iniciar de cero con el nuevo compromiso fue desafiante. Sin muchos recursos materiales, pero con todo el amor, Liza Quiñonez inició cocinando para los primeros clientes un 14 de febrero, por ser una fecha muy significativa y decisiva en toda esta historia: el amor. Ella se propuso el compromiso de sembrar en todas las familias de Encarnación una semilla para elegir la vida -en honor a su padre- a través de una alimentación con respeto y amor a todos los seres sintientes y ser una herramienta de difusión del vegetarianismo a través de la entrega y sacrificio que implica un día a día en la cocina.

El nombre Qi del ki o chi significa la energía vital original que todo lo crea. Todo lo que existe ha sido creado por él. El Qi, Ki o Chi, no tiene principio ni fin; es vibración. Es igual a energía, espíritu y mente en una sola sustancia, según explicó Liza. “Y Vegano, porque en el año 2014 iniciamos una transición del vegetarianismo a una cocina 100% vegetal, ayudando a todas las personas que, por cuestiones morales, de salud, intolerancia, alergias a los lácteos u otros derivados de origen animal, tengan un abanico de opciones en su alimentación”, explicó.

“Nos diferenciamos al ser una cocina 100% vegetal, y somos pioneros de la cocina vegana, en la ciudad de Encarnación, gracias a los conocimientos adquiridos en la escuela de cocina y el gran don de artista de César Baeza, se pudo perfeccionar todas las recetas, y explorar nuevos sabores”, resaltó Liza.  

Todos los platos de Qi Vegano nacen para complacer a todos sus clientes, con ingredientes 90% locales y 10% importados. “Al ser un servicio de almuerzos para personas que necesitan un mimo para su calidad de vida, hay varios platos integrales y saludables, pero así también, a pedido de muchos clientes vegetarianos nos lanzamos a la comida tradicional, no integral, pero siempre vegetal”, detalló la socia fundadora de la marca.

Qi Vegano ofrece minutas para media mañana y almuerzos con muchas variedades. “Nos caracterizamos por cocinar platos que se adecuan a las estaciones del año, pudiendo obtener vegetales sembrados por los productores que estén en estación, manteniendo también los platos que nuestros clientes más nos piden. Además, hacemos pasteles y servicios de catering para eventos especiales”, expresó.

En cuanto a la cocina, a ellos les encanta utilizar todos los ingredientes cultivados en el departamento de Itapúa: vegetales, hierbas, semillas y frutas frescas, ingredientes como tofu, aceite de sésamo ahumado y miso de producción artesanal local, muy frescos hechos por inmigrantes japoneses. También harinas de arroz integral y de trigo integral de molinos Itapúa de inmigrantes ucranianos. “Sus harinas son 100% integrales con el grano entero, manteniendo su germen, y sin refinados, saludable y de molienda mensual. Algunos ingredientes son importados como: levadura nutricional, especias, hongos secos como el shiitake asiático y hongos de pino chilenos”, señaló la emprendedora.

Liza mencionó que Itapúa es conocido como el granero del Sur. “Realmente es muy bendecido por todos los ingredientes locales como almidones de mandioca y maíz en la ciudad de Bella Vista, y horticultores de Capitán Miranda, Nueva Alborada y Cambyretá”, relató. “Encarnación es una ciudad con multicultural, por ello tenemos platos fusionados, recetas paraguayas, alemanas, italianas, japonesas, taiwanesas, argentinas, brasileras y ucranianas, todas encontrando un punto de encuentro: ingredientes limpios y amigables, 100% vegetal”, aclaró.

Gracias a los muy buenos maestros de cocina oriental que tuvieron, Qi Vegano hoy día cuenta con platos estrellas de la cocina taiwanesa como el bao tzy (panes rellenos al vapor), chaufa (arroz, tofu y vegetales salteados). También han aprendido a utilizar el okara de la soja, resultado de la extracción de la leche de soja, y lo transformaron en una muy solicitada milanesa a la napolitana cocida al horno. El recomendado es el paté hecho a base de Tofu artesanal, el jamón y las salchichas de tofu. Estos productos son recetas originales y novedosas.

“Como muchos de los emprendimientos en época de pandemia, en el 2020 decidimos continuar, pero guardamos las mesas y sillas, alquilamos un salón más pequeño para seguir con la cocina y la venta directa, con mucha esperanza de volver a abrir las puertas”, comentó Liza. “Actualmente tenemos una producción mensual de 1.000 platos, nuestra meta es llegar a 2.000 platos dentro de un par de años, para nuevamente poder habilitar un lindo restaurante familiar”, informó.

Qi Vegano vende viandas de diferentes tamaños. “Tenemos una carta digital que se renueva día a día, donde el cliente puede elegir y armar su propio plato”, dijo Liza. “Las ventas luego de la pandemia y de la sequía, ya se comenzaron a regularizar, pero desde la suba del combustible y la inflación nuevamente se vieron afectadas. Nuestra intención y compromiso firme permanecen y buscamos pasar este periodo de crisis”, manifestó.

Antes de la pandemia, también realizaron una escuela de cocina vegana, donde todos los interesados podían aprender a cocinar con ellos. Liza anunció que ya tienen planeado volver a habilitar dentro de seis meses. “Estamos preparándonos para poder expandir más semillas de cocina vegana en todos aquellos que deseen abrirse a nuevas técnicas y sabores”, señaló Liza. La capacidad para que cada persona pueda realmente cocinar y saborear el plato es de hasta 15 aprendices cocineros en simultáneo. “Nos diferenciamos en el tipo de ingredientes que utilizamos y en que las clases son 100% prácticas”, finalizó.

Más datos

Qi Vegano se encuentra en la ciudad de Encarnación, sobre la calle Villarrica 615, casi Lomas Valentinas. Atiende de 8:00 a 14:00 de lunes a viernes. Informes al WhatsApp (0985)713-292. Seguiles en las redes @qivegano

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.