Señor Conejo, una opción apta para las personas con múltiples alergias

(Por NV) Señor Conejo nació de la mano de Mabel Díaz, una joven que se animó a emprender en el rubro gastronómico ya que no encontraba en el mercado productos aptos para aquellas personas con múltiples alergias alimentarias.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Señor Conejo ofrece desde la clásica hamburguesa de legumbres hasta embutidos vegetales, también pasta, comidas típicas del país adaptadas y un montón de otras opciones como postres, helados, leches vegetales, panificados, todos absolutamente con granos integrales y sin conservantes ni colorantes, cuidando muchísimo la higiene y los procesos.

La marca cuenta también con servicio de catering para eventos, mesas dulces y saladas, canastas de desayuno y tortas personalizadas –con varias opciones de sabor de bizcochos, rellenos y coberturas todas de origen vegetal– para cumpleaños, bodas y otros. “No contamos con un local físico, por una cuestión de tiempo y espacio, como trabajo sola se complica un poco y solo hago todo por pedido previo. Ofrecemos servicio de almuerzos al mediodía, de lunes a viernes, con opción de entrega o a retirar”, explicó Mabel Díaz, la propietaria.

Hace cuatro años surgió Señor Conejo, en ese momento Mabel estaba viviendo en Caacupé con su hija (15), ambas son veganas, es decir, no consumen ningún tipo de ingrediente de origen animal hace ocho años. “En 2015 me diagnosticaron celiaquía y alergia a la proteína de la leche, en esas condiciones es aún más difícil encontrar productos aptos, que aparte de no contener gluten tampoco tengan leche, huevo, gelatina, grasa animal, entonces comencé a averiguar, hablar con personas con la misma condición y a adaptar algunas recetas básicas para hacer mis propios alimentos”, especificó.

Mabel recuerda que, cerca del 8 de diciembre, una amiga le preguntó: ¿Hacés chipa vegana? Y ella, sin dudar, le dijo que sí. Fue así como se puso a hacer una receta para chipa, sin huevo, queso ni leche, a base de mandioca y salió genial. “Después comencé a hacer pan, que es lo que más queremos comer los celíacos. Probando y cambiando muchas recetas llegué a las que hasta ahora uso en el negocio, y así, un 17 de octubre de 2015 nació oficialmente Señor Conejo, alimentación inclusiva, apta para todos”, comentó.

Ella hace de todo, se encarga desde la cocina hasta de las redes sociales. Su hija ayuda bastante en temporada de vacaciones y además una persona se encarga de hacer las entregas. “Elegí este rubro porque vivo a diario la falta de empatía e inclusión en casi todos los locales del país”, resaltó. Señor Conejo se destaca en las tortas para cumpleaños y en los postres, que nada tienen que envidiar a uno tradicional. “Es genial poder comer un brownie o una torta con chantilly vegetal sabiendo que no vas a sufrir una intoxicación”, manifestó.

Un rubro con muchos desafíos

Todo es personalizado. “Las mamis hablan conmigo, me cuentan de las alergias de sus niños, y de acuerdo a eso vamos viendo de qué forma preparar y qué tipo de insumos se puede o no usar, porque aparte de no poder consumir gluten, lácteos o huevos, hay personas que no pueden consumir maíz y almidones”, aclaró Mabel. También reconoció la falta de insumos y los altos costos de los mismos. “Hoy día tenemos una sola empresa nacional con certificación que hace harinas a un precio moderado, lo demás es importado y es mucho más caro”, indicó.

Por otra parte, no hay mucha información acerca de alergias alimentarias. “Las personas todavía creen que eso es psicológico, que un poquito va a pasar o que exageramos, así que me lancé de lleno a hacer todo lo posible en cuanto a platos que imitan tanto la carne para los veganos como postres y tortas que sean aptas y sobre todo deliciosas y a un precio razonable”, dijo.

“Las alergias se deben tomar muy en serio. Hay que tener el debido cuidado a la hora de elegir los ingredientes a utilizar. Señor Conejo busca ofrecer opciones completamente aptas, que también sean sabrosas y, por supuesto, siempre a un precio justo, porque la inclusión también debe ser económica”, finalizó la emprendedora.

La dirección de la marca es Celsa Speratti c/ Gral. Santos. Teléfono (0971) 317-384. También podés escribir un mail a senorconejoglutenfree@gmail.com. Más información en @senorconejopy.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.