Créditos de carbono: Innovación y oportunidad en la lucha contra el cambio climático

(Por Oscar Cordazzo de Ehreke Business Attorney) Con el cambio climático en el centro del debate global, los créditos de carbono son una herramienta clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que no solo protegen el planeta, sino que también abren puertas a grandes oportunidades de negocio.

En un mundo donde el cambio climático está en el centro del debate global, los créditos de carbono constituyen una herramienta clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Estos certificados, que representan la reducción, captura o evitación de una tonelada de dióxido de carbono (o su equivalente), no solo protegen el planeta, sino que también abren puertas a grandes oportunidades de negocio. Desde proyectos de reforestación hasta energías renovables, los créditos de carbono permiten a empresas financiar iniciativas con impactos tangibles y sostenibles. 

Paraguay se sube al tren verde con la Ley 7.190/23

En 2023, Paraguay dio un paso firme hacia el desarrollo sostenible con la promulgación de la Ley 7.190/23, un marco legal que regula los créditos de carbono generados en el país. Esta ley posiciona a Paraguay como un actor clave en el mercado global de carbono, atrayendo inversión extranjera y fomentando proyectos innovadores que combaten el cambio climático.

¿Qué hace única a esta ley?

La Ley 7.190/23 tiene varios objetivos estratégicos para equilibrar sostenibilidad y competitividad económica, destacándose entre ellos:

· Propiedad clara y trazabilidad: Los créditos de carbono se registran en un sistema centralizado que garantiza su autenticidad y transparencia.

· Colaboración público-privada: La ley fomenta alianzas entre empresas, comunidades y el gobierno para reducir las emisiones de GEI.

· Proyección internacional: Paraguay se integra a los mercados voluntarios de carbono, facilitando la exportación de créditos y atrayendo capital extranjero. 

· Compromiso climático: Todo esto está alineado con las metas del Acuerdo de París, fortaleciendo las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). 

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) debe supervisar el cumplimiento de la ley, gestionar el Registro Nacional de Créditos de Carbono (RNCC) y asegurar que las normativas se apliquen correctamente. 

Transparencia y confianza: El RNCC

Un elemento clave de la Ley 7.190/23 es el RNCC, que tiene carácter público y será accesible para todos. Su misión es garantizar confianza y transparencia en el mercado. Así, el RNCC documentará: 

·  Los proyectos activos y los créditos generados;

·  Las transacciones y transferencias realizadas; y

·  Los adquirentes de los créditos, tanto locales como internacionales.

Certificación y comercialización: ¡Con estándares globales! 

La certificación de los créditos estará a cargo de una entidad administradora, que podrá ser nacional o internacional. Este organismo verificará que los proyectos cumplan con los estándares internacionales más rigurosos y que las reducciones de emisiones sean reales y medibles. 

Además, la Ley 7.190/23 permite que las empresas comercialicen sus créditos de forma parcial o total, ya sea vendiéndolos o incluso donándolos. Eso sí, este proceso estará regulado para asegurar la legalidad y trazabilidad de cada transacción.

¿Quiénes pueden participar?

Para formar parte de este mercado, los proyectos deben demostrar adicionalidad, es decir, que las reducciones de carbono logradas no habrían ocurrido sin la implementación del proyecto.

Entre los sectores clave para los proyectos destacan:

·  Reforestación y conservación de bosques;

·  Agricultura y ganadería sostenibles;

·  Energías renovables y transporte limpio; y

·  Gestión de residuos y procesos industriales.

Oportunidades para empresas visionarias

La Ley 7.190/23 ofrece a las empresas múltiples beneficios más allá de lo económico. Así, participar en proyectos de créditos de carbono significa: 

·  Acceso a mercados globales: Generar ingresos adicionales mediante la venta de créditos.

·  Cumplimiento normativo: Adaptarse a regulaciones ambientales nacionales e internacionales. 

·  Reputación sostenible: Posicionarse como líderes en responsabilidad social y ambiental.

·  Incentivos económicos: Obtener financiamiento para proyectos innovadores y sostenibles. 

Hacia un futuro más verde y responsable: Repensando el concepto de sostenibilidad para un impacto duradero 

En el sesgo indicado, el concepto de un "futuro más verde" va más allá de la simple preservación del medio ambiente. Hablar de "verde" implica construir un modelo de desarrollo donde el crecimiento económico, el bienestar social y la conservación ambiental estén integrados, imaginando un mundo donde cada decisión, empresarial, gubernamental o personal, esté orientada a minimizar el impacto negativo en el planeta y a maximizar los beneficios para las generaciones futuras.

Por tanto, avanzar hacia un futuro "más verde" no se trata solo de plantar árboles o reducir emisiones (aunque esto es fundamental). Se trata de transformar por completo la forma en que producimos, consumimos y convivimos con el entorno. Un "futuro más verde y responsable" es aquel donde la sostenibilidad no es una opción, sino el camino lógico para asegurar un mundo más equilibrado y próspero para todos.

Este ideal no solo nos permite mitigar los efectos del cambio climático, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades económicas y a una mejor calidad de vida. Paraguay, con su Ley 7.190/23, da un paso firme hacia este futuro, demostrando que lo "verde" también puede ser rentable, inclusivo y transformador.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.