Créditos de carbono: Innovación y oportunidad en la lucha contra el cambio climático

(Por Oscar Cordazzo de Ehreke Business Attorney) Con el cambio climático en el centro del debate global, los créditos de carbono son una herramienta clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que no solo protegen el planeta, sino que también abren puertas a grandes oportunidades de negocio.

En un mundo donde el cambio climático está en el centro del debate global, los créditos de carbono constituyen una herramienta clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Estos certificados, que representan la reducción, captura o evitación de una tonelada de dióxido de carbono (o su equivalente), no solo protegen el planeta, sino que también abren puertas a grandes oportunidades de negocio. Desde proyectos de reforestación hasta energías renovables, los créditos de carbono permiten a empresas financiar iniciativas con impactos tangibles y sostenibles. 

Paraguay se sube al tren verde con la Ley 7.190/23

En 2023, Paraguay dio un paso firme hacia el desarrollo sostenible con la promulgación de la Ley 7.190/23, un marco legal que regula los créditos de carbono generados en el país. Esta ley posiciona a Paraguay como un actor clave en el mercado global de carbono, atrayendo inversión extranjera y fomentando proyectos innovadores que combaten el cambio climático.

¿Qué hace única a esta ley?

La Ley 7.190/23 tiene varios objetivos estratégicos para equilibrar sostenibilidad y competitividad económica, destacándose entre ellos:

· Propiedad clara y trazabilidad: Los créditos de carbono se registran en un sistema centralizado que garantiza su autenticidad y transparencia.

· Colaboración público-privada: La ley fomenta alianzas entre empresas, comunidades y el gobierno para reducir las emisiones de GEI.

· Proyección internacional: Paraguay se integra a los mercados voluntarios de carbono, facilitando la exportación de créditos y atrayendo capital extranjero. 

· Compromiso climático: Todo esto está alineado con las metas del Acuerdo de París, fortaleciendo las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). 

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) debe supervisar el cumplimiento de la ley, gestionar el Registro Nacional de Créditos de Carbono (RNCC) y asegurar que las normativas se apliquen correctamente. 

Transparencia y confianza: El RNCC

Un elemento clave de la Ley 7.190/23 es el RNCC, que tiene carácter público y será accesible para todos. Su misión es garantizar confianza y transparencia en el mercado. Así, el RNCC documentará: 

·  Los proyectos activos y los créditos generados;

·  Las transacciones y transferencias realizadas; y

·  Los adquirentes de los créditos, tanto locales como internacionales.

Certificación y comercialización: ¡Con estándares globales! 

La certificación de los créditos estará a cargo de una entidad administradora, que podrá ser nacional o internacional. Este organismo verificará que los proyectos cumplan con los estándares internacionales más rigurosos y que las reducciones de emisiones sean reales y medibles. 

Además, la Ley 7.190/23 permite que las empresas comercialicen sus créditos de forma parcial o total, ya sea vendiéndolos o incluso donándolos. Eso sí, este proceso estará regulado para asegurar la legalidad y trazabilidad de cada transacción.

¿Quiénes pueden participar?

Para formar parte de este mercado, los proyectos deben demostrar adicionalidad, es decir, que las reducciones de carbono logradas no habrían ocurrido sin la implementación del proyecto.

Entre los sectores clave para los proyectos destacan:

·  Reforestación y conservación de bosques;

·  Agricultura y ganadería sostenibles;

·  Energías renovables y transporte limpio; y

·  Gestión de residuos y procesos industriales.

Oportunidades para empresas visionarias

La Ley 7.190/23 ofrece a las empresas múltiples beneficios más allá de lo económico. Así, participar en proyectos de créditos de carbono significa: 

·  Acceso a mercados globales: Generar ingresos adicionales mediante la venta de créditos.

·  Cumplimiento normativo: Adaptarse a regulaciones ambientales nacionales e internacionales. 

·  Reputación sostenible: Posicionarse como líderes en responsabilidad social y ambiental.

·  Incentivos económicos: Obtener financiamiento para proyectos innovadores y sostenibles. 

Hacia un futuro más verde y responsable: Repensando el concepto de sostenibilidad para un impacto duradero 

En el sesgo indicado, el concepto de un "futuro más verde" va más allá de la simple preservación del medio ambiente. Hablar de "verde" implica construir un modelo de desarrollo donde el crecimiento económico, el bienestar social y la conservación ambiental estén integrados, imaginando un mundo donde cada decisión, empresarial, gubernamental o personal, esté orientada a minimizar el impacto negativo en el planeta y a maximizar los beneficios para las generaciones futuras.

Por tanto, avanzar hacia un futuro "más verde" no se trata solo de plantar árboles o reducir emisiones (aunque esto es fundamental). Se trata de transformar por completo la forma en que producimos, consumimos y convivimos con el entorno. Un "futuro más verde y responsable" es aquel donde la sostenibilidad no es una opción, sino el camino lógico para asegurar un mundo más equilibrado y próspero para todos.

Este ideal no solo nos permite mitigar los efectos del cambio climático, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades económicas y a una mejor calidad de vida. Paraguay, con su Ley 7.190/23, da un paso firme hacia este futuro, demostrando que lo "verde" también puede ser rentable, inclusivo y transformador.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.