Créditos de carbono: Innovación y oportunidad en la lucha contra el cambio climático

(Por Oscar Cordazzo de Ehreke Business Attorney) Con el cambio climático en el centro del debate global, los créditos de carbono son una herramienta clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que no solo protegen el planeta, sino que también abren puertas a grandes oportunidades de negocio.

Image description

En un mundo donde el cambio climático está en el centro del debate global, los créditos de carbono constituyen una herramienta clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Estos certificados, que representan la reducción, captura o evitación de una tonelada de dióxido de carbono (o su equivalente), no solo protegen el planeta, sino que también abren puertas a grandes oportunidades de negocio. Desde proyectos de reforestación hasta energías renovables, los créditos de carbono permiten a empresas financiar iniciativas con impactos tangibles y sostenibles. 

Paraguay se sube al tren verde con la Ley 7.190/23

En 2023, Paraguay dio un paso firme hacia el desarrollo sostenible con la promulgación de la Ley 7.190/23, un marco legal que regula los créditos de carbono generados en el país. Esta ley posiciona a Paraguay como un actor clave en el mercado global de carbono, atrayendo inversión extranjera y fomentando proyectos innovadores que combaten el cambio climático.

¿Qué hace única a esta ley?

La Ley 7.190/23 tiene varios objetivos estratégicos para equilibrar sostenibilidad y competitividad económica, destacándose entre ellos:

· Propiedad clara y trazabilidad: Los créditos de carbono se registran en un sistema centralizado que garantiza su autenticidad y transparencia.

· Colaboración público-privada: La ley fomenta alianzas entre empresas, comunidades y el gobierno para reducir las emisiones de GEI.

· Proyección internacional: Paraguay se integra a los mercados voluntarios de carbono, facilitando la exportación de créditos y atrayendo capital extranjero. 

· Compromiso climático: Todo esto está alineado con las metas del Acuerdo de París, fortaleciendo las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). 

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) debe supervisar el cumplimiento de la ley, gestionar el Registro Nacional de Créditos de Carbono (RNCC) y asegurar que las normativas se apliquen correctamente. 

Transparencia y confianza: El RNCC

Un elemento clave de la Ley 7.190/23 es el RNCC, que tiene carácter público y será accesible para todos. Su misión es garantizar confianza y transparencia en el mercado. Así, el RNCC documentará: 

·  Los proyectos activos y los créditos generados;

·  Las transacciones y transferencias realizadas; y

·  Los adquirentes de los créditos, tanto locales como internacionales.

Certificación y comercialización: ¡Con estándares globales! 

La certificación de los créditos estará a cargo de una entidad administradora, que podrá ser nacional o internacional. Este organismo verificará que los proyectos cumplan con los estándares internacionales más rigurosos y que las reducciones de emisiones sean reales y medibles. 

Además, la Ley 7.190/23 permite que las empresas comercialicen sus créditos de forma parcial o total, ya sea vendiéndolos o incluso donándolos. Eso sí, este proceso estará regulado para asegurar la legalidad y trazabilidad de cada transacción.

¿Quiénes pueden participar?

Para formar parte de este mercado, los proyectos deben demostrar adicionalidad, es decir, que las reducciones de carbono logradas no habrían ocurrido sin la implementación del proyecto.

Entre los sectores clave para los proyectos destacan:

·  Reforestación y conservación de bosques;

·  Agricultura y ganadería sostenibles;

·  Energías renovables y transporte limpio; y

·  Gestión de residuos y procesos industriales.

Oportunidades para empresas visionarias

La Ley 7.190/23 ofrece a las empresas múltiples beneficios más allá de lo económico. Así, participar en proyectos de créditos de carbono significa: 

·  Acceso a mercados globales: Generar ingresos adicionales mediante la venta de créditos.

·  Cumplimiento normativo: Adaptarse a regulaciones ambientales nacionales e internacionales. 

·  Reputación sostenible: Posicionarse como líderes en responsabilidad social y ambiental.

·  Incentivos económicos: Obtener financiamiento para proyectos innovadores y sostenibles. 

Hacia un futuro más verde y responsable: Repensando el concepto de sostenibilidad para un impacto duradero 

En el sesgo indicado, el concepto de un "futuro más verde" va más allá de la simple preservación del medio ambiente. Hablar de "verde" implica construir un modelo de desarrollo donde el crecimiento económico, el bienestar social y la conservación ambiental estén integrados, imaginando un mundo donde cada decisión, empresarial, gubernamental o personal, esté orientada a minimizar el impacto negativo en el planeta y a maximizar los beneficios para las generaciones futuras.

Por tanto, avanzar hacia un futuro "más verde" no se trata solo de plantar árboles o reducir emisiones (aunque esto es fundamental). Se trata de transformar por completo la forma en que producimos, consumimos y convivimos con el entorno. Un "futuro más verde y responsable" es aquel donde la sostenibilidad no es una opción, sino el camino lógico para asegurar un mundo más equilibrado y próspero para todos.

Este ideal no solo nos permite mitigar los efectos del cambio climático, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades económicas y a una mejor calidad de vida. Paraguay, con su Ley 7.190/23, da un paso firme hacia este futuro, demostrando que lo "verde" también puede ser rentable, inclusivo y transformador.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.