Desafíos y oportunidades de las contrataciones públicas

(Por Diego Martín Verón de Ehreke Business Attorneys) En Paraguay, el universo de las contrataciones públicas tiene diversos matices conforme evoluciona la legislación y la práctica, por lo que es importante estar al tanto de los escenarios que actualmente se presentan

Image description

Si bien en Paraguay la corrupción históricamente ha sido un factor material que incide sobre las actividades del sector público, con poca transparencia e incluso impunidad, hoy es una realidad que se están dando pasos importantes para mejorar la eficiencia de las contrataciones públicas, el acceso a la información, la promoción de la libre competencia, mayor participación de oferentes e inclusión de pequeñas y medianas empresas (mipymes) y proveedores locales.

Los desafíos

Como mencionamos previamente, la corrupción, la falta de transparencia y la impunidad son males con los que el Paraguay viene luchando desde hace tiempo. Estos flagelos no han sido ajenos al ámbito de las contrataciones públicas, escuchándose de casos de direccionamiento en pliegos de bases y condiciones en beneficio de ciertos oferentes, exclusiones de oferentes con mejores condiciones favoreciendo ofertas menos convenientes, administraciones de contratos en ejecución guiadas por intereses particulares, con aumentos de valores contractuales, o rescisiones políticas, impunidad en casos de incumplimiento y otras cosas, las cuales atentan contra la confianza en las compras del sector público.

Estas dificultades son cuestiones que han sido abordadas recientemente mediante modificaciones normativas que buscan fortalecer las instituciones que participan en los procesos de contrataciones públicas, mediante herramientas tanto para las entidades contratantes, las entidades de control o supervisión y por supuesto, para los oferentes. La nueva Ley 7.021/22 “De Suministro y Contrataciones Públicas”, vigente desde agosto de 2023, con el dictado del Decreto 9.823/23, que la reglamentó, pretende así elevar los estándares de transparencia para prevenir la corrupción a lo largo de todo el proceso de contratación pública.

Un aspecto en particular que socava la eficiencia de los contratos públicos en Paraguay tiene que ver con la administración de los contratos. En ocasiones las mismas instituciones contratantes son las que incumplen los lineamientos legales y toman decisiones que terminan perjudicando el avance de la obra o servicio contratado y para peor, motivando reclamos de los proveedores afectados contra el Estado por los daños y perjuicios que estas decisiones generan.

Las oportunidades

Por un lado, en la Ley 7.021/22 y su reglamentación, el énfasis en la transparencia y acceso a la información pública, desde los llamados hasta las ejecuciones contractuales, permiten la participación y monitoreo de la sociedad civil, la cual debe actuar como contralor y contrapeso de todas las partes formalmente involucradas en los procedimientos de contratación, de tal forma que ese escrutinio público permita velar por el cumplimiento de las reglas previstas y que los infractores sean sancionados, y así con ello disuadir a los corruptos y estimular la competencia y participación de mayores oferentes en beneficio del Estado.

Por otro lado, la capacitación técnica de los servidores públicos en la normativa y operativa sobre contratos públicos, así como las implicancias que el incumplimiento por parte del Estado de los contratos que una misma institución ha suscripto trae consigo, permitirán, junto con el control de los órganos competentes y el monitoreo ciudadano, elevar la calidad de la gestión y administración de los diversos contratos, de tal modo que estos se ejecuten a satisfacción.

Los resultados

Así, con la Ley 7.021/22 y su reglamentación, los esfuerzos para abordar los problemas mencionados, mediante reformas en lo que hace a la transparencia y rendición de cuentas en la contratación pública, están en marcha. No obstante ello, seguir evolucionando en estos procesos requiere un compromiso sostenido tanto desde las instituciones gubernamentales como de la ciudadanía, para crear un entorno de contratación más equitativo, transparente y eficiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.