El bien de familia en Paraguay: régimen y beneficios

(Por Marcelo Vera de Ehreke Business Attorneys) El bien de familia es una institución de interés social reconocida en Paraguay, tendiente a proteger la vivienda familiar y sus bienes asociados, sobre la que le conviene saber más para resguardar a sus seres queridos

Definición y constitución del bien de familia

La institución del bien de familia es un régimen protector del inmueble que es alojamiento o sustento económico de un grupo familiar, blindándolo contra una eventual ejecución y posterior remate por deudas contraídas por el titular luego de su inscripción como tal. Así, según la Ley 2.170/03, el bien de familia está constituido por la vivienda o el fundo familiar, sus muebles y los elementos de trabajo de los integrantes de la familia, que luego de su registro no pueden ser objeto de ejecución o embargo, salvo que se reclame el precio de venta de los bienes en cuestión.

El inmueble a ser constituido como bien de familia no debe tener una avaluación fiscal superior al equivalente a 10.000 jornales mínimos, de aproximadamente G. 1.030.910.000. La constitución del bien de familia queda formalizada y es oponible a terceros desde que el inmueble queda inscrito en tal carácter en el Registro de Inmuebles de la Dirección General de los Registros Públicos (la “DGRP”). Los bienes muebles no requieren la formalidad de registro para quedar protegidos.

Bienes protegidos

Puede afectarse o constituirse como bien de familia un solo inmueble, junto con otros bienes por lo general existentes en el mismo, como las camas del o los beneficiarios y su familia, los muebles de uso indispensable en el hogar, como cocinas, heladeras, ventiladores, radios, televisores e instrumentos musicales familiares, máquinas de coser y de lavar, y los instrumentos necesarios para la profesión, arte u oficio que ejerzan sus dueños.

Sin embargo, el inmueble registrado como bien de familia puede ser embargado o enajenado por deudas del propietario posteriores al registro en los siguientes casos:

a)      cuando se trate de pago de obligaciones contraídas con anterioridad a la constitución del bien de familia;

b)      cuando se adeudaren impuestos y tasas del inmueble; o

c)       cuando se reclame el pago de mejoras introducidas en el inmueble y que aumenten su valor.

Beneficiarios del bien de familia

El artículo 95 de la Ley 1/92 establece que las siguientes personas pueden beneficiarse con la institución del bien de familia: los cónyuges casados; los concubinos, cualquiera sea la naturaleza de su relación; los niños biológicos y adoptivos, menores de edad y los incapaces, aunque fuese mayores; los padres y otros ascendientes mayores a 70 años o de cualquier edad si se encuentran en estado de necesidad; y los hermanos menores o incapaces del o de la constituyente.

Procedimiento para la constitución del bien de familia

Las personas facultadas a constituir como bien de familia a la vivienda familiar son las siguientes: cualquiera de los cónyuges a cuyo nombre esté el inmueble; los cónyuges de común acuerdo, si el inmueble tiene carácter común o ganancial; el padre o la madre judicialmente separados de bienes en beneficio de los hijos de la segunda unión, o el padre o la madre solteros o viudos sobre bienes propios; y, cualquier persona dentro de los límites en que pueda disponer libremente de sus bienes por testamento o donación.

Para convertir al inmueble donde está ubicada la vivienda familiar en bien de familia el interesado debe formular la solicitud a la DGRP, adjuntando la siguiente documentación:

(i)      Copia autenticada del título de propiedad;

(ii)    Certificado en el que conste la avaluación fiscal del inmueble, expedido por la Dirección del Servicio Nacional de Catastro;

(iii)  Copia autenticada del certificado de matrimonio y, en su caso, del certificado de nacimiento de los hijos menores de edad; y

(iv)  Para propietarios no casados, información sumaria dejando constancia de la situación producida ante un Juzgado de Paz, de la Niñez y la Adolescencia o de Primera Instancia en lo Civil y Comercial, y en su caso, certificado de nacimiento de los hijos menores de edad.

Régimen para la venta o constitución de garantías

Para vender o constituir una garantía real, como una hipoteca, sobre un inmueble registrado como bien de familia, previamente se debe tramitar la desafectación del mismo del régimen en cuestión mediante el levantamiento del registro en la DGRP.

Los beneficios

Como se ve, la constitución de su vivienda como bien de familia puede blindar a ésta y sus enseres contra eventuales ventas forzadas como consecuencia de deudas posteriores al registro, que no necesariamente debe ser demasiado caro ni complejo. Si necesita información adicional, no dude en contactarnos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.