Fusiones entre sociedades en Paraguay: beneficios y exigencias

(Por Marcelo Vera de Ehreke Business Attorney) En medio de un panorama empresarial en constante evolución, las fusiones entre sociedades se han convertido en una tendencia creciente en Paraguay. Este artículo explora los beneficios administrativos, económicos y operativos de estas fusiones, así como los requisitos legales y las autorizaciones necesarias para su realización.         

Image description

En los últimos años, especialmente desde la pandemia, Paraguay experimentó un aumento en la tendencia de las empresas a fusionarse entre sí para ganar competitividad. Este fenómeno puede atribuirse a los numerosos beneficios administrativos, económicos y operativos que estas operaciones pueden ofrecer. Sin embargo, es importante destacar que las fusiones entre sociedades deben cumplir con ciertos requisitos legales y obtener autorizaciones de las autoridades de control correspondientes.

Beneficios de las fusiones entre sociedades

Las fusiones entre sociedades pueden proporcionar una serie de beneficios para las empresas involucradas. En primer lugar, al fusionarse, las empresas pueden aumentar su cuota de mercado y mejorar su posición competitiva.

Además, las fusiones pueden permitir a las empresas operar con un mayor margen y aumentar su rentabilidad gracias a la reducción del costo y la distribución de recursos.

Las fusiones también pueden simplificar la estructura societaria, ayudando a una gestión más eficaz de la actividad empresarial. Esto es susceptible de resultar en una toma de decisiones más rápida y eficiente.

Por último, las fusiones pueden ayudar a evitar la duplicidad de costos y consecuentemente a obtener ahorros significativos. La fusión por ejemplo puede involucrar la consolidación de departamentos o funciones similares, optimizando así los procesos de negocio.

Las modalidades de fusión y sus exigencias

El Código Civil (CC) prevé dos casos de fusión. El primero es la fusión por creación, que ocurre cuando dos o más sociedades, sin liquidarse, constituyen una nueva sociedad. El segundo es la fusión por absorción, que se produce cuando una o más sociedades, sin liquidarse, son absorbidas por otra, a la que se incorporan.

Además, el artículo 1.193 del CC establece algunos requisitos para la fusión de sociedades, como: el compromiso de fusión otorgado por los representantes de las sociedades y aprobado, con los requisitos requeridos para la disolución anticipada, como la decisión de la asamblea extraordinaria aprobando la disolución, la aprobación del estado contable y el nombramiento del liquidador, y la publicación requerida. Los acreedores pueden oponerse a la fusión, la cual no puede realizarse si éstos no son pagados o se les garantiza el pago.

Requisitos especiales ciertas fusiones

Algunas fusiones requieren autorizaciones especiales de las autoridades de control. Por ejemplo, las entidades financieras que deseen fusionarse deben obtener la previa autorización del Banco Central del Paraguay (BCP). Además, las operaciones que representan una concentración de mercado deben ser autorizadas por la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom).

Rol de otras autoridades en el proceso de fusión

También existen otras autoridades en un proceso de fusión. La Dirección General de Personas y Estructuras Jurídicas y Beneficiarios Finales (DGPEJBF) promueve el acceso a los datos de beneficiarios finales, socios y directivos de las empresas registradas en Paraguay, fomentando la transparencia y la eficiencia. En el contexto de una fusión, la DGPEJBF puede desempeñar un papel crucial en la verificación de la transparencia y la legalidad de la estructura de la nueva entidad.

Por su parte, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) tiene la tutela de los derechos de los trabajadores en materia de trabajo, empleo y seguridad social. En el caso de una fusión, el MTESS puede intervenir para garantizar que se respeten los derechos laborales de los empleados de las empresas fusionadas.

A su vez, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) tiene como misión obtener la recaudación de los recursos del Estado, administrando el sistema tributario interno y aduanero. En una fusión, la DNIT puede desempeñar un papel importante para garantizar que se cumplan todas las obligaciones tributarias.

Conclusión

Como se vio, las fusiones entre sociedades pueden ofrecer numerosos beneficios para las empresas. Sin embargo, es crucial que estas operaciones cumplan con los requisitos legales y obtengan las autorizaciones necesarias para garantizar su legalidad y éxito. Por lo tanto, las empresas que estén considerando una fusión deben buscar asesoramiento legal adecuado para asegurarse de que se cumplan todos los requisitos y procedimientos necesarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.