Las cinco claves del éxito en M&A

(Por Federico Silva de Ehreke Business Attorneys) Los procesos de M&A tienen características únicas e irrepetibles, pero existen 5 etapas cuya adecuada ejecución suele resultar en el éxito de la transacción

Image description

Las fusiones y adquisiciones (mergers & acquisitions o “M&A”) de empresas constituyen una de las herramientas más empleadas para ganar dimensión y competitividad. Ahora, un proceso de M&A involucra características únicas. Por un lado, la venta de una empresa o su fusión con otra suele coronar el esfuerzo de años de trabajo de sus propietarios y, en muchos casos, si los dueños integran una misma familia, la historia que ésta construyó de generación en generación. Por otro lado, son procesos intensos, donde el margen de error debe ser mínimo. También deben mantener el equilibrio emocional y la objetividad por sobre la ansiedad y el nerviosismo que la transacción suele generar a sus partes. Además, al ser siempre diferentes, requieren un abordaje a medida, siendo difícil que un modelo predispuesto pueda simplemente aplicarse a todos los casos. No obstante, ello, todo M&A por lo general involucra 5 etapas, cuya adecuada ejecución suele resultar en el éxito de la transacción.

1.Definir la estrategia

Una de las claves para el éxito de un M&A es analizar y definir la mejor estrategia para instrumentarlo. Ello requiere lograr un entendimiento profundo de las empresas que se fusionarán o la empresa que se adquirirá y sus dueños, su historia, sus perspectivas, sus fortalezas y debilidades, sus aspectos impositivos, legales, comerciales y otros. Definir la estrategia es de vital importancia, pues teniendo en cuenta las particularidades de cada situación, las opciones para concretar la operación pueden tener impactos distintos. Un error en la definición de la estrategia puede resultar en una dilación innecesaria de la operación, o incluso en su fracaso.

Adicionalmente, el diseño de la estrategia debe evaluar minuciosamente que información es necesario y viable suministrar a cada parte y en qué etapa del proceso, de forma a no develar secretos o información estratégica antes de tiempo.

En función del grado de sofisticación y solidez de las partes, tanto como las particularidades de la transacción, debe definirse la estrategia que más convenga de modo a que pueda concretarse con resultados satisfactorios para ambas partes, reduciendo las contingencias.

2.Valuar las empresas involucradas

En esta etapa se hace un análisis más a fondo de las empresas que se fusionarán o de la empresa que se adquirirá, enfatizando en la situación comercial y financiera, sus alternativas de expansión y otros factores. Lo que se determina en esta etapa es un valor de referencia, no así el precio final si la operación involucra una compraventa, que surgirá de cuanto se convenga en las negociaciones. En una fusión igualmente es fundamental conocer el valor estimado de las empresas envueltas, para evaluar los beneficios que las partes proyectan obtener.

3.El memorándum informativo

Presentar adecuadamente una posible operación de M&A a las partes interesadas en la misma, o stakeholders, es fundamental para su éxito. Por ello luego de definida la estrategia y establecida la evaluación preliminar hay que preparar un memorándum informativo para las partes interesadas, como los accionistas de las empresas involucradas, las personas que pasarán a formar parte del grupo con la transacción y otros, intentando captar su interés en avanzar con la operación. Algunos de los principales puntos a cubrir son: composición accionaria e historia; detalle de actividades de la o las empresas envueltas, productos, servicios, marcas, mercado involucrado y trayectoria dentro del mismo, con un análisis estratégico; su organigrama; y una descripción de los planes concebidos tanto como de la proyección económico financiera.

Una vez que las partes interesadas fueron debidamente informadas sobre la transacción proyectada, éstas deben poder requerir a quien proveyó la información aquellos datos adicionales que estimen necesarios.

3.Carta de intenciones

Luego debe avanzarse con la preparación y negociación de una carta de intenciones. A estos efectos, es importante tener en cuenta las particularidades en las que se enmarca la operación, como por ejemplo si materializará un valor adicional estratégico para nuestra compañía, o si existen ofertas de otros. En las negociaciones también son relevantes las conclusiones provistas por la valoración, tanto como las expectativas de las partes interesadas en el negocio.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, entre otras, se negociará la carta de intenciones, que no tiene porque ser vinculante, que será el marco de entendimiento común hasta determinar las obligaciones y derechos que corresponden a cada parte. La misma debe ajustarse al máximo posible a la realidad, fijando las pautas requeridas para el éxito de la operación.

4.Due diligence

Acordada la carta de intenciones, se inicia un proceso de due diligence en relación a toda la información necesaria para concretar la transacción y verificarla. El proceso abarca todas las áreas que afectan al negocio, desde los aspectos financieros, comerciales, legales, laborales y fiscales, verificando por ejemplo contratos con clientes y proveedores, si existen litigios en curso, o aspectos ambientales o de propiedad intelectual. Se trata de un proceso fundamental que debe conducirse rigurosamente, que valida la información sobre la operación compilada, que sirvió de base a la carta de intenciones. Además, brinda a las partes una visión integral del negocio que se incorpora, permitiéndoles detectar posibles riesgos, sinergias y oportunidades.

5.Negociación y contrato de fusión o compraventa

La negociación y firma del contrato de compraventa tiene lugar en la fase final del proceso, regulando los términos de la transacción, como su tipo, las contraprestaciones de cada parte, el eventual precio, la forma de pago, las obligaciones y garantías particulares, las representaciones y otros. Los contratos de M&A también suelen incluir garantías para hacer frente a posibles contingencias detectadas en el due diligence. En las compras pueden pactarse pagos por hitos, teniendo en cuenta la evolución del negocio en el futuro. Los aspectos que el contrato debe cubrir son múltiples, y según el tipo de operación y el sector en el que tiene lugar, pueden resultar altamente complejos, requiriéndose de un equipo especializado que haya estado involucrado durante todo el proceso y conozca bien la transacción.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.