¿Puede mi empresa ser proveedora del Estado?

(Por Diego Martín Verón de Ehreke Business Attorneys) Proveer al Estado pareciera ser un proceso complejo y exclusivo de grandes empresas. Sin embargo, ello no es siempre así, pudiendo incluso empresas medianas y pequeñas hacerlo, con transparencia, publicidad, libre competencia, economía y eficiencia
 

A muchas personas o empresas el mundo de las contrataciones públicas les resulta ajeno, quizás por no saber que se requiere o que implica el negocio de proveer bienes o servicios al Estado, pero eso no tiene porqué necesariamente permanecer así. Aquí y en los siguientes artículos te contaremos más.

¿Quién puede proveer al Estado?

Como premisa mayor, ante la pregunta ¿puedo proveer al Estado? en la mayoría de los casos, la respuesta es sí. Cualquier persona física o jurídica (EAS, SA, SRL, SAECA, etc.) puede en principio proveer bienes o servicios al Estado y hay solamente unas pocas excepciones previstas por la ley, como por ejemplo: los funcionarios públicos con intervención o interés en un proceso de contratación pública determinado; las personas a quienes se les haya rescindido un contrato público en los últimos dos años previos; las personas inhabilitadas por resolución de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP); y las personas en convocatoria de acreedores, proceso de quiebra o liquidación.

¿Qué es una contratación pública?

Ahora bien, para ponernos en contexto, una contratación pública es toda adquisición de bienes y servicios hecha por cualquiera de los organismos públicos, incluyendo los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, la Contraloría, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, la Fiscalía, el Consejo de la Magistratura, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, las gobernaciones, las universidades nacionales, las municipalidades, los entes autónomos, autárquicos, de regulación y de superintendencia, las empresas públicas, las empresas mixtas, las sociedades anónimas en las que el Estado sea socio mayoritario, las entidades financieras públicas y el Banco Central.

¿Cómo se manejan?

Es importante aclarar que pese a cierta confusión que pueda existir, los contratos públicos no son realizados por la DNCP, sino por cada entidad que requiere el bien o servicio que adquirirá. Es decir, si quien desea comprar es una municipalidad, pues el proceso lo lleva adelante la misma, directamente.
La DNCP funciona como órgano contralor de cada etapa del proceso, ya que revisa los pliegos de bases y condiciones de las licitaciones, aunque hoy en muchos casos ya se usan pliegos estandarizados y, además, sirve como plataforma para difundir la información de los procesos de contratación pública a través de su página web. También es ante quien se recurre mediante protestas cuando alguien considera que sus derechos son violados en un proceso de licitación o incluso ya en la ejecución de un contrato público.

¿Cuál es su alcance?

Una de las cuestiones importantes a considerar es que, absolutamente todo lo que necesitan comprar los entes públicos, deben hacerlo según los parámetros legales de contratación pública… todo: agua mineral, papel higiénico, bolígrafos, uniformes, sillas, acondicionadores de aire, obras, alquileres, televisores, martillos, vasos, comida, aceite de motor, motocicletas, plantas y, un largo etc.

Existe una creencia de que solamente se licitan compras multimillonarias y en cantidades siderales, pero la realidad es que, si bien hay licitaciones millonarias, también hay licitaciones cuyo objeto puede ser relativamente pequeño. Para hacer frente a una licitación, no es necesario tener una empresa de gran envergadura; a veces basta que sea mediana o incluso pequeña.

Los principios marco

Hay varias modalidades de contratación pública, pero todas deben regirse por los mismos principios legales, esencialmente: transparencia y publicidad, lo cual implica que todas las condiciones de la contratación deben ser claras y públicas, por lo que no pueden aparecer después condiciones no previstas; libre competencia, significando que cualquiera que cumpla con las condiciones y requisitos puede ser oferente, sin que haya condiciones que busquen favorecer a un proveedor específico; y economía y eficiencia, implicando que el Estado organice sus compras para hacerlas más eficientes, sin que se den compras urgentes para saltearse procesos y, especialmente, que aquel proveedor que cumpla con los requisitos y tenga el mejor precio sea el adjudicado.

Lo que viene

A su vez, existe una variedad de matices sobre los cuales profundizaremos en futuros artículos, como ser las exigencias legales y financieras más habituales, las diferencias entre ser proveedor nacional o extranjero, cuán importante es la experiencia en el rubro y, la posibilidad de asociarse con otras personas o firmas. También la protección que otorga la ley a cada oferente y proveedor mediante la DNCP, organismo que se encuentra muy por encima de la media respecto al funcionamiento de las instituciones públicas a las que estamos acostumbrados. Esta cuenta con profesionales de carrera altamente calificados y ha actuado históricamente con mucha objetividad y ceñida a la norma.

Te invitamos a seguir nuestros próximos artículos para conocer más sobre todo lo relacionado a las contrataciones públicas, y cómo puede convertirse en una importante línea de negocios para tu empresa.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.