Arquitecta María José Peña Baumann: “La mano de obra paraguaya vale muchísimo”

(Por NV) María José Peña Baumann busca que sus proyectos se vean algo diferente, que estén dentro de las tendencias, pero sin ser copia de algo previo. Para ello utiliza tecnología de punta y también los materiales tradicionales que con el paso del tiempo resisten o aquellos que vuelven y se reinventan. La arquitecta forma parte de los más de 60 profesionales presentes en Casa Cor Paraguay 2019.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Para María José en Paraguay existe una tendencia de regresar a las raíces. “Volver a lo nuestro, mirar adentro para ver cómo lo podemos potenciar, desde los materiales constructivos hasta nuestro día a día con nuestra maravillosa artesanía”, manifestó la arquitecta.

“Lo que más me gusta es ver cómo se materializan las ideas; cómo la función y la forma o estética se fusionan y emerge algo fabuloso, mezclando formas, luces y sombras y los estilos, teniendo siempre en cuenta algo fundamental, que es el recorrido”, explicó.

A María José desde chica le gustó mucho la arquitectura y el diseño. Luego de recibirse del colegio en el 98, estudió afuera otra carrera por dos años y cuando volvió ingresó a la Universidad Nacional de Asunción para cumplir su sueño de ser arquitecta. “Empecé a trabajar cuando estaba en la facultad en un estudio de arquitectura y después en el estudio con mi mamá, que también es arquitecta”, cuenta.

En 2008 se desafió a sí misma y empezó a trabajar sola. En la actualidad se dedica a todo lo relacionado con diseño interior, tanto residencial como comercial. “Hace casi tres años arranqué con mi hermana el estudio La Solana. Entre otros trabajos importantes, desarrollamos el catálogo de una marca muy prestigiosa, que está creciendo cada vez más en este rubro. Hoy en día me dedico a proyectos integrales y trabajan conmigo tres personas maravillosas que me ayudan en el área administrativa y de diseño”, detalló.

La pasión por materializar las ideas

La arquitecta señaló que a veces empiezan con una propuesta que en la marcha va tomando forma y a veces salen cosas totalmente distintas a lo planeado. “Ese proceso creativo desde la primera entrevista con el cliente, pasando por el plano y llegando a la realidad es lo que más me gusta”, resaltó.

Y aunque sus proyectos son muy distintos, los une toda la fuerza que se pone en encontrar un resultado que amen los profesionales del estudio y, por supuesto, el cliente. “No siempre es fácil congeniar los gustos, los estilos y las formas de trabajar, pero lo que siempre buscamos es que el producto terminado pueda llevar nuestro sello personal y que el cliente quede 100% contento”, mencionó.

En cuanto a los consumidores, María José dijo que siempre buscan estar a la vanguardia, si se trata de un comercio, y si es una vivienda buscan casi siempre la comodidad sin perder el estilo. “Me gusta pensar que mis proyectos se caracterizan por ser funcionales. No falta nunca el condimento principal que es el amor que tengo a mi profesión”, expresó.

Presente en Casa Cor Paraguay 2019

La arquitecta trabajó junto a otros dos profesionales en la creación de Entre Nous, el comedor diario de Casa Cor Paraguay 2019, uno de los eventos más esperados por todo el rubro arquitectónico y de diseño del país. “El ambiente empecé a proyectar con una amiga de toda la vida y finalmente se unieron dos colegas más. Fue un proceso creativo único, cada elemento que colocamos fue fabricado en Paraguay”, especificó.

“Participar de una exposición tan prestigiosa requiere de mucho tiempo, no solo en el proceso, sino también durante, ya que nos vamos todos los días a las distintas charlas que se organizan y también recibimos personalmente a los que visitan la muestra”, indicó. “Lo lindo de haber participado es el ambiente de camaradería que se crea”, rescató. Cabe mencionar, que Casa Cor se realizará hasta el 8 de diciembre en Plaza Moiety.

Finalmente, María José declaró que disfruta a cada minuto su profesión. “Tengo la bendición de hacer un trabajo que me llena de satisfacción. Valoro mucho los encargos que recibo porque a través de mi trabajo tienen oportunidad otros profesionales como electricistas, plomeros, carpinteros, herreros, vidrieros, pintores, tapiceros y albañiles de hacer conocer su trabajo. Realmente conocí gente extraordinaria; la mano de obra paraguaya vale muchísimo. Admiro a cada uno de los proveedores con los que trabajo día a día”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.