El aporte del Big Data en el sector inmobiliario

Teóricos e historiadores han denominado a nuestra época la "Era de la Información". En todos los ámbitos de nuestra vida, la Revolución Digital ha multiplicado de forma descomunal el flujo de datos, que ahora son accesibles de forma instantánea. Desde ver en el celular cómo va a estar el clima mañana hasta ese anuncio en Google con la oferta exacta de vuelos que estábamos buscando, el Big Data está detrás de gran parte de nuestra vida cotidiana.

Image description
Image description

Casi todo lo que hacemos como usuarios en Internet genera Data, y son muchas las compañías que apuestan al análisis de esa información para mejorar sus ventas. Gigantes digitales como Facebook, Netflix o Amazon son grandes ejemplos en el buen uso del Big Data para crecer, pero también en rubros más tradicionales como el Real Estate la Data es hoy una herramienta sumamente valiosa. Grandes y pequeños inversores pueden acudir al análisis de datos para tomar mejores decisiones inmobiliarias. El portal inmobiliario InfoCasas comparte con nosotros su punto de vista, respaldado por la experiencia.

Cómo el Big Data está transformando el mercado inmobiliario

La tecnología no solo ha transformado el mercado inmobiliario brindando herramientas para buscar y publicar propiedades de forma rápida y económica. Todas las búsquedas, interacciones y transacciones inmobiliarias que se dan en Internet dejan datos que se almacenan y que son un recurso cada vez más definitorio en la toma de decisiones. El Big Data hace que la industria del Real Estate sea más transparente.

Esto es algo bienvenido en un área que tradicionalmente ha sido opaca en su información y donde muchas veces ha prevalecido la especulación financiera. Hoy todos los actores involucrados –compradores, inquilinos, propietarios, inmobiliarias, agentes, inversores, arquitectos- pueden acceder a una gran cantidad de información rigurosa y en tiempo real, para tomar mejores decisiones, de forma más rápida, menos riesgosa y más efectiva. Estos son algunos beneficios de aplicar la Data al Real Estate:

1) Definir el precio justo

La tasación es uno de los procesos que más ha sido revolucionado por el Big Data. Gracias a la analítica de datos, los propietarios pueden establecer un precio justo para su inmueble según los precios promedio en la zona, las características del inmueble, el año de construcción. La posibilidad de comparar precios de propiedades en apenas minutos puede evitar la compra sobrevaluada de un inmueble, a la vez que ayuda a propietarios a vender su propiedad de forma rápida y obteniendo la mayor rentabilidad.

2) Proyectos con el foco en el usuario

Los desarrolladores ya no impulsan proyectos basados en lo que “les parece” que puede ser rentable. Hoy cuentan con datos precisos para detectar tendencias de mercado y necesidades de la demanda. Un desarrollador puede conocer exactamente cuáles son las mejores zonas para invertir, qué tipo de inmueble se demanda en esa área, si se buscan más alquileres o ventas, viviendas u oficinas, en qué grupo etario hay más demanda de ese tipo de inmueble, para luego orientar las acciones promocionales exactamente a ese segmento.

A modo de ejemplo, una constructora que está planeando una inversión en Manorá puede usar Big Data para saber exactamente qué tipo de inmuebles se demandan en esa zona, de cuántos dormitorios, con qué amenidades, cuántos garages necesita, qué ventas que se hicieron en los últimos dos años. A partir de esta información se pueden optimizar costos de construcción, reducir tiempos de venta hasta un 30%, y  por lo tanto mejorar la rentabilidad total del negocio.

3) Big Data, mayor rentabilidad

El análisis de datos otorga un poder de previsión mucho más fuerte que hace una década. La capacidad de anticiparse a los cambios hace que los inversores puedan planificar sus inversiones en base a datos objetivos y no percepciones, minimizando los riesgos financieros y obteniendo mayor rentabilidad.

Incluso para los propietarios que buscan obtener una renta a través del alquiler, es posible obtener el máximo beneficio conociendo qué se está demandando y qué mejorar en su propiedad para hacerla más competitiva; además de conocer la evolución histórica de los precios y planear la renta a futuro.

Un buen ejemplo de la Data aplicada a una mayor rentabilidad son los estudios de la empresa española UrbanData Analytics, que analiza la perspectiva de alquiler de pequeños inversores en Madrid y Barcelona: cuáles son las zonas de mayor rentabilidad, qué renta bruta pueden obtener en un año, cuál es la evolución histórica de los precios y cómo se espera que evolucionen a futuro. Si una persona está pensando en comprar una propiedad para alquilar, tiene toda la información disponible para invertir como un empresario profesional, gracias al poder de la Data.

4) Brindar un servicio de mejor calidad

Para las inmobiliarias y agentes, el Big Data es un gran aliado para brindar un servicio de alta calidad a los clientes, tanto a inquilinos o compradores como propietarios. Contar con información transparente incrementa la confianza entre agentes y clientes, asegurando que la decisión final sea la correcta.

Hoy en el mundo algunas inmobiliarias están usando sistemas de CRM como HubSpot y Salesforce, que cada vez que llega una consulta de un lead rastrean la información de todas sus actividades y comportamientos en otros sitios para generar un perfil de ese usuario. Así la inmobiliaria puede saber la calidad y seriedad de la consulta (ya que el sistema incluso lo califica) y asignarle el vendedor más apropiado para su perfil.

5) Marketing inmobiliario más poderoso

La Data es un recurso esencial para implementar estrategias de marketing dirigidas al público correcto. En InfoCasas cada búsqueda genera datos sobre el comportamiento de los usuarios, sus preferencias, que buscan y cuáles son sus necesidades, lo que permite orientar acciones enfocadas a los usuarios con verdadero interés en cierto tipo de propiedades o búsquedas específicas. Los esfuerzos de marketing basados en la Data generan mejores resultados y maximizan la inversión.

Si un usuario buscó departamentos a la venta en Las Carmelitas, la data permite que en su Facebook aparezca una oferta exactamente con ese  tipo de inmueble, empleando la técnica del remarketing. Pero el Big Data va más allá del remarketing y  también permite llegar a públicos similares a esos que ingresaron a nuestro sitio, mediante la recopilación del comportamiento del público objetivo. Así se abre el foco del remarketing pero con una segmentación y poder de conversión mucho mayores.

Del dato a la decisión

Big Data no es sinónimo de cifras aisladas almacenadas en carpetas dentro del ordenador. Para que esa información sea valiosa, es necesario un equipo de profesionales capaz de analizar los datos, darles coherencia, compararlos para elaborar proyecciones. Los sistemas informáticos son capaces de gestionar una enorme cantidad de datos de forma casi instantánea, pero es la interpretación humana la que convierte esa información en buenas decisiones.

Eso implica un cambio de mentalidad en las empresas del sector para incorporar las herramientas de Big Data en su actividad diaria y dar cada paso sobre el terreno firme de la información.

InfoCasas.com.py cuenta con un sistema de Big Data que les permite analizar el mercado inmobiliario para brindar información de calidad a sus clientes y usuarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.