Este es el escenario del desarrollo inmobiliario en el contexto actual

(Por NV)  El presidente de la Cámara Paraguay de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Raúl Constantino, conversó con nosotros sobre la situación actual que vive nuestro país debido al brote del Covid-19 y cómo podría afectar a la economía.

Image description

“La situación actual es muy preocupante, sobre todo por los efectos económicos que tendrá el país a raíz del Covid-19. Nuestro gremio reúne a los desarrolladores inmobiliarios con un principal objetivo: el bien común. Estamos comprometidos con el desarrollo del Paraguay y en esta línea estaremos trabajando y ayudando para que la economía sufra lo menos posible”, manifestó Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguay de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei).

Capadei cuenta con 35 empresas desarrolladoras que buscan sacar adelante la economía del país. Este es uno de los gremios más importantes ya que busca fomentar la responsabilidad profesional, comercial y ética, que en forma habitual genera y desarrolla emprendimientos inmobiliarios, tanto en su diseño económico y arquitectónico, como en la construcción, comercialización y financiamiento de los mismos.

Por otra parte, el presidente de la Capadei indicó que esta situación también es muy crítica para los jornaleros. “En la construcción existen muchas personas que no dependen directamente de nosotros (los desarrolladores) más bien de los contratistas. Este sector se verá afectado si las obras se paralizan y esto dependerá del criterio que cada empresa constructora tenga”, explicó.

Para Constantino, el Gobierno ha tomado medidas acertadas. “La concienciación es el arma fundamental para eliminar esta enfermedad. Siguiendo las decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional, estamos tomando todas las medidas necesarias y recaudos sugeridos por el Ministerio de Salud para proteger a nuestros colaboradores”, aclaró.

Como gremio de desarrolladores, la Capadei depende de las decisiones que tomen las empresas constructoras, que hoy en su mayoría aún se encuentran trabajando. “Actualmente estamos elaborando una hoja de ruta en todos los aspectos no solamente a nivel laboral sino comunicacionalmente referente a las medidas que tendrá que tomar la industria en general”, anunció. 

Asimismo, Constantino señaló que la Capadei es uno de los miembros de la Unión Industrial Paraguaya. “Como desarrolladores inmobiliarios nos interesa seguir una línea en común con lo que en estos días estará determinando la UIP y que estará comunicando”, detalló el titular.

Finalmente, desde el punto de vista económico, Constantino realizó el siguiente análisis: “Hemos visto que en las últimas semanas las personas que han apostado por bonos o instrumentos financieros como refugio de sus ahorros tuvieron grandes pérdidas, y podemos decir, una vez más, que el invertir en inmuebles ha sido siempre una buena opción, ya que se mantiene el valor de las propiedades”, especificó. “Esta situación, tal vez, haga que se vuelva a ver al inmueble como el refugio de las inversiones más seguras”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.