Limpieza y desinfección de espacios de trabajo son cruciales en tiempos de pandemia

(Por NV) Las empresas que ofrecen servicio de limpieza también fueron afectadas por la situación actual y en algunos casos perdieron clientes que tuvieron que cerrar sus negocios, pero al mismo también ganaron otros gracias al desarrollo de nuevos productos y servicios. En esta nota te contamos cómo El Mejor se está manejando en este nuevo escenario.

El Mejor nació en un garaje primero con el servicio de lavado de alfombras, tras la visión y determinación de los fundadores de incursionar de forma profesional en el rubro. “Con casi tres décadas en el mercado, fuimos forjando una cultura de servicios con un factor primordial: la innovación, permitiéndonos desarrollar soluciones de limpieza que van desde un servicio de mantenimiento, ocasional, mano de obra tercerizada, entre otros”, expresó Vera Lucia Martínez Lugo, jefe de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social Empresarial de El Mejor.

Hablar de números de clientes o realizar proyecciones en este escenario tan cambiante resulta bastante complejo, según dijo Vera. “Todo el país se vio afectado por esta situación y nosotros no somos la excepción”, enfatizó. “Hemos experimentado bajas en sectores específicos, aquellos que a partir del día uno se vieron afectados por el decreto presidencial de aislamiento preventivo, sin embargo, también tuvimos la oportunidad de captar nuevos clientes y de ampliar nuestros servicios en aquellos que requirieron de soluciones específicas como la sanitización y desinfección de ambientes, para poder continuar sus actividades”, detalló la vocera de la empresa.

Ante esta situación, El Mejor ha implementado estrategias para la preservación de la mayor cantidad posible de puestos de trabajos, velando así por la integridad y seguridad de sus colaboradores y a través de ellos, la de sus familias y comunidades. “También hemos conformado una comisión de seguimiento COVID-19 desde el área de salud y seguridad ocupacional cuyas tareas principales son el cumplimiento del protocolo de prevención, concientizar acerca de las medidas de higiene, salubridad y el uso correcto de equipos de seguridad, entre otros”, manifestó.

Vera mencionó que los servicios que ofrecen contemplan regularmente procedimientos de desinfección e higienización de superficies, pero ante esta crisis sanitaria han puesto a disposición de sus clientes productos con mayor acción bactericida y bacteriostática. “Incorporamos a nuestra rutina de trabajo refuerzos de limpieza, incrementando la frecuencia de desinfección de áreas críticas y de mayor contacto o de tráfico elevado”, señaló. “Brindamos un servicio profesional, para que el cliente sienta la confianza y el apoyo necesario con el fin de dedicarse de lleno a su negocio”, agregó.

Una empresa versátil

El Mejor demostró que se adapta a la demanda del mercado y las exigencias de cada cliente en particular. “Desarrollamos e implementamos protocolos de limpieza y desinfección ante esta coyuntura, ofreciendo como resultado tranquilidad, seguridad y respaldo ya que ambientes limpios y desinfectados contribuyen a mitigar los riesgos de infección de los colaboradores y clientes en los sitios que cubrimos”, comunicó.

Para Vera, el cambio es inevitable, más aún en esta situación. “Pero nosotros, desde 1991, no perdimos de vista nuestro propósito esencial: acompañar a nuestros clientes adaptándonos a sus necesidades y posibilidades, trabajando con transparencia y apegados a las leyes, para de esta forma seguir contribuyendo con el desarrollo de la sociedad en general, manteniéndonos firmes en los principios y valores que rigen nuestro actuar diario”, indicó.

“Buscamos innovar y sumar servicios en ese marco. Somos una comunidad en constante crecimiento y transformación, decidamos lo que decidamos lo haremos buscando agregar valor para todos nuestros públicos de interés que son los clientes, colaboradores, accionistas y la sociedad en general”, finalizó.

Para conocer sobre los servicios que ofrece El Mejor ingresá a su página web: http://www.elmejor.com.py/ o llamá al teléfono (021) 688-6500. Seguiles en sus redes sociales: @elmejorsrl

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.