Microcemento Paraguay, a base de cuarzo ofrece materiales tres veces más resistentes (más de 20.000 m2 de microcemento aplicado)

Los materiales de Microcemento Paraguay están fabricados con materia prima de reconocimiento mundial, a base de cuarzo que, después del diamante, es el material con mayor dureza del mundo. Estos productos están de moda, tienen una versatilidad única, y combinan con todo. Sirven para renovar espacios, para reemplazar otros revestimientos premium como porcelanato o parquet, a un precio más conveniente, y en algunos casos con mejor calidad.

Como ventaja, el microcemento es mucho más fácil de aplicar y más rápido, sin escombros ni suciedad. Es también un material ideal para remodelaciones donde no es necesario sacar el piso preexistente para realizar el revestimiento de Microcemento Paraguay, sino que se aplica sobre cualquier superficie firme (cerámica, pisos, azulejos, hormigón, madera, vidrio y otros) y el grado de adherencia es absoluto.

Microcemento Paraguay tiene cuatro años de existencia, y más de 20.000 m2 de microcemento aplicado, con un equipo de profesionales especializados en la aplicación de los productos hace muchos años, y que han trabajado en Argentina, Brasil y en Paraguay ahora. Trabajan con las constructoras y los estudios de arquitectura más importantes de nuestro país en todo el territorio. Esta es una empresa de Navero Pro SA que surge en medio de la pandemia ante la iniciativa de los directivos de la empresa, José Mongelos y Alexis De Larramendi, de comenzar a abrir el mercado paraguayo a productos innovadores y de primera calidad.

Las oficinas funcionan en el edificio corporativo de Navero Pro, que está ubicado en el barrio Bernardino Caballero, en una zona privilegiada, donde se pueden ver los productos de la empresa. “Nuestros productos se destacan por ser innovadores y de primer nivel. Ofrecemos garantía sobre los productos, lo cual es muy importante para que el cliente sepa que está aplicando un producto de inmejorable calidad, y sobre todo que va a tener el respaldo que necesita para su tranquilidad”, destacó Alexis De Larramendi, director comercial de Navero Pro SA.

Los productos

Actualmente, Microcemento Paraguay ofrece servicios de: aplicación de microcemento premium de alto tránsito a base de cuarzo, con más de 40 colores a disposición del cliente. También la aplicación de marcas genéricas como opción económica, texturados con revoque cuarcítico de pigmentación inorgánica. “Esto hace que no se decolore con el sol -que es tan particular en Paraguay- ni la lluvia, e impermeabiliza la superficie. Al venir pigmentado no se pinta encima, por lo que ahorra tiempo, dinero y mano de obra. El nivel de adherencia que ofrece este producto es inigualable”, explicó Alexis.

La construcción de pisos de hormigón y hormigón pulido, la construcción civil en general, además de demarcación vial cementicia de aplicación en frío son otros de los servicios. “Este último es ideal para estacionamientos, estaciones de servicio y señalización vial. Esto reemplaza la pintura epóxica (un material aislante y antideslizante) que se suele utilizar y dura seis meses”, especificó el directivo.

El diferencial

El director comercial indicó que la diferencia con los productos genéricos es los aplicadores que utilizan. “Nosotros ofrecemos como opción económica, es que esos productos se fabrican a base de polímeros o marmolina, son más plásticos, por lo que son productos de menor calidad y resistencia y, por lo tanto, durabilidad. Tenemos más de 40 colores para elegir, que se logran con pigmentos inorgánicos de la marca Bayferrox de Bayer, que son inalterables con el pasar del tiempo y las inclemencias del tiempo”, especificó.

Para Alexis, el consumidor actual busca un producto que brinde belleza a su ambiente y que tenga buena durabilidad. “Allí es donde nuestra empresa tiene la ventaja, ya que estéticamente todos los productos de microcemento se ven muy parecidos, pero la calidad superior de nuestro producto es evidente al pasar el tiempo, en el tránsito y la exposición que tenga la superficie”, manifestó. También detalló que los otros productos (los genéricos) suelen marcarse con facilidad, romperse, no resisten nada pesado porque queda la marca, por ejemplo, una heladera o un mueble pesado. “Con nuestro producto premium eso no sucede”, aclaró.

Acerca de las tendencias

Microcemento Paraguay es la única empresa que tiene más de 40 colores para ambientar los diferentes espacios, pero Alexis destacó la gama de grises como las más utilizadas en el 2024, en especial el Gris Perla y el Gris Cemento, aunque también la empresa realizó el revestimiento de piscinas con colores super originales y muy lindos, como el verde agua, y el Arena PP o los azules. “Las personas se están animando a probar otras tonalidades para reemplazar los viejos azulejos que solían tener. Trabajamos muy de cerca con arquitectos y diseñadores de interior, para que la combinación de colores de pisos y paredes quede lo mejor posible según cada proyecto. Esto es factible gracias a la variedad de colores que ofrecemos, y el nivel de terminación”, mencionó.

“Estudiamos mucho cada uno de los productos que incorporamos a nuestro portafolio. Tenemos un departamento de Marketing interno donde trabajan profesionales altamente capacitados, que se encargan de analizar el mercado, precios, realizar muestras, evaluar la competencia, y trabajar sobre la cultura de la marca. También se analiza la inversión, rentabilidad, stock, tiempos de reposición y logística. Tenemos actualmente productos de producción nacional, y nuestro mayor proveedor es de Argentina, una fábrica con más de 20 años de experiencia en la fabricación de revestimientos cementicios, y en continua investigación y desarrollo de productos de primera calidad. Sin duda, es la fábrica número uno de Argentina”, comentó el director.

Según Alexis, ninguna competencia puede ofrecer la variedad de productos que ellos manejan. “Este año estaremos poniendo foco en la ampliación de nuestros servicios en construcciones civiles, entendiendo también que tenemos una unidad de negocio de desarrollo inmobiliario que nos requiere que entreguemos obras llave en mano, con servicios 360° para nuestros inversores”, anunció.

Más datos

Informes al (0994)777-048 o en la pág web: www.naveropro.com. Seguiles en las redes @naveroprosa

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.